
El selectivo, de nuevo el peor de los índices de Europa,sigue presionado por el yugo bajista de la gran banca aunque no ha vuelto a visitar los mínimos del día que esta mañana marcó en 8.268,60. Wall Street de momento ha abierto con subidas y hace que en nuestro continente se reducen las pérdidas. Crónica de cierre: el Ibex 35 subió un 0,38%, hasta 8.530,80 puntos.
"Asistimos a una nueva jornada netamente vendedora donde lo único positivo sería el hecho de que la fase bajista que iniciaron los principales el pasado 5 de noviembre siguiera perfectamente canalizada. Esto nos advierte de que la caída no tiene impulsividad y podría ser, por tanto, una mera corrección del fuerte tramo alcista iniciado en los mínimos del 27 de octubre", señalaba Joan Cabrero en Ecotrader.
"El problema que detectamos es que esta corrección, que podría ser previa a un nuevo segmento alcista que trate de reanudar el movimiento de rebote desde mínimos anuales, es que ya está siendo demasiado intensa toda vez que ya se ha ajustado en el Eurostoxx 50 -en el Ibex 35 también- un 78,60% de toda la recuperación. Desde el punto de vista técnico esto sería considerado el máximo permitido en una corrección de cara a no tener que favorecer una vuelta al origen del movimiento. En el caso del Ibex 35 estaríamos hablando de una vuelta a los 7737 puntos", añadía el analista de Bolságora.
Caídas ayer en Nueva York
Así, el Dow Jones <:DJI.NY:> acabó bajando el 2,63%, el S&P 500 se dejó el 2,58% y el Nasdaq, el 2,29%. Este último marcó nuevo mínimo anual de cierre; el mínimo intradía lo alcanzó el viernes. Es posible que al final los bajistas no logren perforar esta zona de soporte crítico y que el mercado haga un suelo de medio plazo. Pero no se puede apostar por ello en el entorno actual. Por lo que sí se puede apostar es por que los índices europeos van a seguir la estela de Wall Street y van a probar sus mínimos de octubre si no lo remedia alguna noticia realmente buena.
De momento, ayer tuvimos una mejoría inesperada de la producción industrial respecto a su hundimiento en septiembre por los huracanes, aunque eso no mejoró un consenso claramente convencido de que EEUU está en recesión. Además, el índice Empire Estate de actividad en Nueva York volvió a caer. Tampoco ayudó la falta de medidas concretas, más allá de los conocidos planes nacionales, en la cumbre de Washington.
En el lado empresarial, Citi anunció una escalofriante cifra de 50.000 despidos (el valor cayó el 6,6%) y no hubo avances en la negociación de un plan de rescate del sector del automóvil, aunque General Motors subió el 5,7% por la venta de su 3% en Suzuki. Las tiendas Target y Lowe's dieron unas negras previsiones para el consumo en los próximos meses.
El miedo a la recesión se trasladó de nuevo al petróleo, que cayó hasta 55,96 dólares. Para hoy tendremos las referencias del índice de precios industriales en EEUU y el de los promotores de vivienda.