Bolsa, mercados y cotizaciones

La defensa hace caja con Trump y Corea: dobla la subida del S&P

  • Desde las elecciones en Estados Unidos el sector sube un 40%

Desde que Donald Trump ganó contra todo pronóstico las elecciones en Estados Unidos en noviembre del pasado año, los índices al otro lado del Atlántico han tenido una reacción que casi nadie habría esperado hace 12 meses. Con ganancias cercanas al 20%, se sitúan en máximos históricos, pero es el sector de la defensa el que de verdad ha hecho caja con el ascenso de Trump al poder.

La escalada de la tensión a nivel global y especialmente con Corea del Norte ha sido ignorada por el mercado -al que muchos acusan de exceso de complacencia- salvo para premiar a las compañías de defensa. El S&P Aerospace & Defense sube un 40% desde noviembre del año pasado, duplicando el ascenso del S&P 500.

Pero si se bucea hasta las subindustrias, los resultados son aún más clarificadores. Según recoge un estudio de FactSet, desde que el 4 de julio Corea del Norte lanzó su primer misil intercontinental, las compañías dedicadas a la fabricación de misiles y equipos espaciales -que incluye firmas como Boeing, Lockheed Martin y Orbital ATK- han registrado un ascenso que roza el 24%, duplicando el 13% que sube el resto del sector. 

Sin embargo, estas compañías no solo se benefician de la escalada de tensión con Corea del Norte, también por el compromiso de la administración Trump para aumentar el gasto militar. "Gran parte de las perspectivas para el sector se pueden atribuir a la intención de modernizar y reconstruir las fuerzas militares", explica el informe de FactSet.

En marzo, el presidente Trump envió su proposición presupuestaria al Congreso de 639.100 millones de dólares, lo que sugería un incremento del 10% en el gasto. Sin embargo, en el mes de julio solicitó que se incrementase por encima de los 700.000 millones de dólares. 

Con las subidas registradas, el índice de compañías aeroespaciales y de defensa del S&P cotiza a un PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) de 22,7 veces, lo que supone hacerlo un 35% más caro que el nivel al que cotizaba cuando Trump fue elegido presidente.

De este modo, en noviembre del año pasado el segmento cotizaba ligeramente más barato que el S&P 500 y ahora lo hace con una prima del 17%, según los datos recogidos por Bloomberg.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky