MADRID, 17 (EUROPA PRESS)
La Asociación Hipotecaria Española (AHE) indicó hoy que las últimas subidas experimentadas por el Euríbor han provocado en la opinión pública una preocupación y una alarma en ocasiones "poco justificada", tanto por lo previsible de las mismas como por el impacto real que pueden producir en los presupuestos familiares.
En este sentido destacó que la subida continuada de los tipos sólo afecta a un tercio de la cartera total de los préstamos y que el importe del incremento medio habitualmente publicado, por exceso o por defecto, no corresponde ni a un 1% de la cartera de préstamos, mientras que la información que se publica tiende a crear la sensación de que cada mes todos los préstamos hipotecarios vivos experimentan un incremento de cuotas, añade.
Asimismo, resalta que los datos que se publican enfatizan el valor de las variaciones interanuales "ignorando el hecho determinante de la variación intermensual". A esto se une la información sobre impacto de dicha variación en los préstamos hipotecarios sin tomar en consideración que un porcentaje muy elevado de la cartera se revisa semestralmente y que otro porcentaje significativo (25%) no usa como referencia el Euríbor.
Según estos datos, la AHE calcula que durante los meses de noviembre y diciembre un tercio de los préstamos vivos experimentarán un incremento de 60 puntos básicos de su tipo de interés anual y otro tercio registrará un crecimiento de 149 puntos básicos.
En este sentido, la asociación recomienda que al contratar un préstamo hipotecario a tipo variable, se calcule la cuota de amortización con las condiciones acutuales y los escenarios de tipos alternativos.
Respecto a la tendencia alcista de los tipos de interés, la AHE destacó que el Euríbor, que se situó en septiembre en el 3,715%, continuará creciendo "moderada pero sostenidamente", aunque sus variaciones interanuales se suavizarán a partir este mes.
Por último, la AHE señaló que el excesivo porcentaje de préstamo hipotecario a tipo variable es una de las mayores deficiencias del mercado español, sin embargo, no es previsible que la política del Banco Central Europeo (BCE) pueda determinar por sí sola una situación preocupante a corto y medio plazo para las familias que tienen contratados préstamos hipotecarios a tipos variables si la reforma anunciada por el Gobierno aborda "con rigor técnico" la solución de este problema estructural.
Relacionados
- Wall Street se toma un respiro: la Fed reafirma su preocupación por la inflación
- Trullén dice Gobierno mantiene posición de "preocupación activa"
- Economía/Telecos.- Ros resalta la "preocupación" del Gobierno por hacer del I+D+i el "motor fundamental" del crecimiento
- CCOO muestra preocupación por alza precios alimentos y enseñanza
- Baja en medio de preocupación por prueba nuclear norcoreana