
Han tenido que pasar cinco meses para que los analistas le vuelvan a colgar el cartel de compra a Meliá. Precisamente, los meses de verano han sido los peores del año para la hotelera líder en el segmento vacacional mundial, al menos, en cuanto al consejo que emiten los analistas sobre sus títulos.
Que haya sido en verano queda en una anécdota temporal, ya que el viento de cara que se ha encontrado la empresa balear ha sido, entre otros, la fortaleza que ha mostrado el euro este año, en el que acumula una apreciación de más del 12% contra el dólar. Pese a ser un factor en el que la compañía poco puede intervenir, lo cierto es que su alta exposición al dólar (cuenta con 73 establecimientos en el continente americano de un total de 322) ha estado jugando en contra de sus intereses. Según la propia empresa, el 35% de sus ingresos procede de la zona dólar, mientras que hace algo más de un año alcanzaba el 50%.
Meliá comenzó el año siendo una de las mejores recomendaciones del Ibex, lo que le permitió liderar La Liga Ibex de elEconomista (ranking que mide una combinada entre Bloomberg y FactSet) desde mediados de diciembre hasta comienzos de marzo, momento en el que perdió la pole hasta caer a la decimoquinta posición. El pasado mes de mayo el consenso de FactSet le retiró una condición de compra que no ha recuperado hasta ahora, coincidiendo que el frenazo en el avance de la divisa comunitaria, que desde máximos se deja un 2% y que ha llegado incluso a caer por debajo de los 1,17 dólares.
"El euro se encuentra en una situación potencialmente bajista", señala Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "después de la pérdida del rango de soporte de los 1,18/1,1835 dólares", añade. "Los máximos marcados en los 1,21 dólares han sido un techo temporal en los ascensos de los últimos meses y el punto de origen de una corrección que podría llevar al cruce a buscar la zona de los 1,155/1,16 dólares", concluye el experto.
Estos altos del euro se dieron concretamente hace un mes y, desde entonces, hasta tres casas de análisis han mejorado su recomendación hasta la compra, permitiéndole protagonizar una remontada en La Liga hasta el quinto puesto actual. La primera de ellas fue JB Capital, que además de revisar su consejo de mantener a tomar posiciones, incrementó la valoración de sus acciones en más de un 5% hasta los 14,3 euros, lo que deja un potencial superior al 18% desde su precio actual.
Asimismo, Alantra Equities comenzó a seguir la semana pasada el valor, sugiriendo que lo adecuado ahora es entrar en el mismo y concediéndole un potencial de casi el 21% hasta el precio objetivo. BPI ha sido el último banco de inversión en volver a subirse al carro de Meliá siendo, además, la casa más optimista –le otorga un 34% de potencial al alza–.
Incremento de beneficios
El próximo 8 de noviembre, la compañía presentará sus resultados del tercer trimestre del año, para el que los analistas esperan 53,2 millones de euros de beneficio, lo que supone un incremento del 13,2% con respecto a las ganancias del año pasado. "Los ingresos deberían seguir evolucionando favorablemente en el segundo semestre del año y para este trimestre, que suele ser el mejor del ejercicio por corresponder a la temporada veraniega, prevemos que el crecimiento de los ingresos por habitación [Revpar] estará centrado en precio, dado que los niveles de ocupación en 2016 ya fueron muy elevados", explican desde Banco Sabadell.
Desde Bankinter apuntan "que si mejora esta ratio como la propia firma espera, el margen sobre el beneficio bruto también avanzará hasta el entorno del 16,5%".