
Las bajas rentabilidades -incluso negativas- que ofrece la renta fija están forzando desde hace años a los inversores a asumir algo más de riesgo en cartera. Según el último Observatorio Inverco sobre planes de pensiones, 6 de cada 10 euros de ahorro ya se encuentran en productos con exposición a bolsa, bien sólo de renta variable o bien a través de planes mixtos.
"En los últimos cuatro años, el patrimonio de inversión en planes de pensiones con alguna exposición a mercados de renta variable se ha incrementado en 20 puntos, hasta alcanzar el 57,2%", afirman desde la patronal de fondos de inversión y planes de pensiones. El ahorro se encuentra, mayoritariamente, acumulado en planes mixtos, que representan casi la mitad de lo que hay invertido en España, mientras que los productos de renta variable suponen un 11% del total.
Por otro lado, los inversores más conservadores han pasado a ser minoría en un país tradicionalmente muy prudente a la hora de invertir. A ellos fueron a parar durante 2016 un 43% del ahorro total, de los que un 23% está invertido en renta fija y otro 20% en vehículos garantizados. Lógicamente, el contexto no acompaña. El mercado de deuda, aunque ha repuntado en los últimos meses ante la expectativa de una subida de tipos en la eurozona permanece en niveles históricamente bajos en Europa y EEUU. Y esta situación se ha llevado por delante no sólo la rentabilidad de los planes de renta fija, sino también productos mucho menos sofisticados como los depósitos de las entidades bancarias.
Según datos aportados en el informe, el patrimonio medio invertido en planes de pensiones individuales en España aumentó un 4,5% en 2016 y supera ya los 9.000 euros, lo que supone un incremento del 38,2% en los cuatro últimos años (desde los 6.50 euros en 2012). Así, el año pasado se cerró con un total de 70.493 millones de euros, lo que supone un aumento del 3,6% respecto a 2015.
Los madrileños, los más arriesgados
Madrid es la región en la que los inversores tienen menor aversión al riesgo. Un 15,1% del total del ahorro invertido en planes de pensiones se destinó en 2016 a planes de pensiones de renta variable, según datos proporcionados por el Observatorio Inverco. Un dato que se sitúa "muy por encima de la media nacional en el 10,6%", versa el informe. Otras seis comunidades autónomas se encuentran también por encima del ahorro medio invertido como son Aragón, Cantabria, Cataluña, La Rioja, Madrid y País Vasco.
El lado opuesto viene encabezado por los inversores de Castilla-La Mancha que se alzan con el calificativo de ser los más conservadores. En esta región, el ahorro canalizado a través de productos de renta fija es del 27,3% sobre el patrimonio total, el mayor de toda España mientras la media nacional se sitúa en el 23,1%.
La misma situación se repite en los planes de pensiones garantizados donde Castilla-La Mancha también lidera por porcentaje del ahorro aportado sobre el total. 2 de cada 10 euros van a parar a estos vehículos en la región, por encima del 19,7% de la media nacional.
Un 6,3% del PIB, a pensiones
El ahorro acumulado en planes de pensiones individuales (donde no se incluyen los planes de empresa) supone el 6,3% del producto interior bruto (PIB) español, "sin cambios con respecto a 2015 debido a que la economía española y el patrimonio total han experimentado un crecimiento similar en 2016", afirman desde el Observatorio Inverco, para quienes se trata de un porcentaje "insuficiente" en el "grado de desarrollo del sistema de capitalización en España". En su opinión, España se encuentra entre el grupo de países que no alcanzan el nivel mínimo recomendable de ahorro en pensiones del 25% del PIB, muy por debajo del 37% en el que se situó la media en los países de la OCDE.