Bolsa, mercados y cotizaciones

La incertidumbre ante el 2-O pone en riesgo la calma previa del mercado

  • El euro/dólar cede un 0,3% en su cotización en Asia y pierde el nivel de 1,18
Imagen: Dreamstime.

Los expertos descartan que el mercado sobrerreaccione hoy y en los días posteriores a la celebración del referéndum ilegal en Cataluña, así como que se pueda producir una rotación de carteras en perjuicio de valores españoles. El único indicador adelantado para medir la temperatura de los mercados fue la cotización del euro/dólar. El cruce cedió en los primeros minutos posteriores al cierre de las urnas -a partir de las 20 horas del domingo- un 0,3%, perdiendo el nivel de 1,18 dólares, hasta los 1,179 al cambio.

Ahora bien, a diferencia de votaciones anteriores como el Brexit, el resultado favorable al sí se podía anticipar de antemano y, sin embargo, ni la renta variable ni el mercado de deuda han mostrado síntomas de preocupación, ni siquiera la semana pasada.

De hecho, el Ibex 35 se anotó una revalorización del 0,7% al cierre del viernes. "Lo que llama la atención es cómo todo este caos generado en Cataluña ha sido ignorado por los inversores globales, quienes la semana pasada estuvieron más preocupados por la propuesta de rebaja fiscal impulsada por Donald Trump o por la posición política de Angela Merkel tras las elecciones en el país", afirma Nigel Green, consejero delegado de deVere Group, una de las firmas más importantes de asesoramiento financiero independiente del mundo.

Green no solo reconoce que el mercado "ignorará" hoy el resultado de la convocatoria, sino que descarta cualquier tipo de contagio al ser el español "una bolsa pequeña, que tan solo representa un 5% del MSCI europeo", frente al peso de grandes como Reino Unido, con el 28%, o el 15% de Francia y Alemania.

No habrá caídas en bolsa

Desde que el pasado 9 de junio el presidente de la Generalitat, Carles Puigdemont, anunciara oficialmente la convocatoria del referéndum, el Ibex 35 cede un 5,4%, la mayor caída de entre el resto de las plazas europeas, pero el motivo no es, fundamentalmente, Cataluña, según los analistas.

Entre ellos destaca la tendencia alcista del selectivo nacional, que le había llevado a ser el más alcista de la zona euro en el año -hoy es el tercero, por detrás de Italia y de Alemania, con un avance del 11%- y, por ende, a sufrir una corrección más severa que el resto. Además, la fortaleza del euro, que superó los 1,2 dólares el 8 de septiembre, afecta particularmente a las exportaciones de las cotizadas del Ibex, para quienes 4 de cada de 10 euros de sus ingresos provienen de Latinoamérica. Y, en última instancia, el retraso en las expectativas de una subida de tipos en la eurozona que impacta especialmente a un índice tan bancarizado como el español.

La prueba de que el mercado no ha sobrerreaccionado al 1-O es comparar la situación actual con anteriores crisis, como la de 2012 ante la deuda periférica, o la de 2015, a raíz del Grexit. Por aquel entonces, el Ibex 35 se desplomó, desde máximos del año, un 33% en 2012 y un 21,7% tres años después. Hoy, se deja un 7,3% desde los máximos de mayo, en los 11.135 puntos.

"La bolsa española ya se ha comportado peor que sus homólogos europeos", dice Goldman Sachs, que descartan que el resultado de la consulta pueda llevar a mayores caídas al selectivo en el medio plazo, aunque siempre hay riesgos. En este sentido, Barclays reconoce que cualquier tipo de protesta violenta podría "tener un impacto negativo en el mercado".

Deuda

"No preveo absolutamente nada en terreno de bonos. Tenemos un freno muy importante como siguen siendo las compras del BCE y, como mucho, podría producirse un acercamiento de la prima de riesgo española hacia la italiana, que también descarto", asegura Miguel Ángel Bernal, responsable de renta fija del IEB. Ésta cerró el viernes sobre los 115 puntos básicos, por debajo, incluso, de los 122 puntos básicos de comienzos de la semana pasada. Durante el peor momento de la crisis de deuda periférica, este indicador rebasó los 638 puntos básicos marcando su máximo histórico el 24 de julio de 2012.

El bono español a diez años parte este lunes desde una rentabilidad del 1,6%, sólo 30 puntos básicos por encima de su mínimo anual. En los últimos cinco días, de hecho, se produjeron tímidas compras en la deuda nacional, prueba de que "el mercado no ha golpeado a los bonos españoles", dicen desde Julius Baer. "Dicho esto, no podemos descartar que se produzca una fuga hacia activos refugio si la situación de Cataluña empeora", concluyen.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky