Bolsa, mercados y cotizaciones

La biomasa supondrá el 40% del beneficio bruto de Ence en 2020

  • Aportará 80 millones de beneficio 'ebitda'
  • Junto al incremento del del precio de la pulpa, evitará el impacto de la fortaleza del euro

Ence ha encontrado un camino seguro por el que alejarse del impacto en sus cuentas de la debilidad del dólar más allá de las sendas, repletas de vaivenes, que ofrece el mercado de las materias primas. La generación de energía con biomasa, en la que la empresas española está centrando su crecimiento, supondrá el 40 por ciento de su beneficio bruto (ebitda) en 2020. De esta manera, su negocio principal, la producción de celulosa -una actividad más cíclica que depende del precio de la pulpa y de la evolución del tipo de cambio- pierde peso, sumando, al mismo tiempo, estabilidad.

El objetivo marcado por Ence en su plan estratégico es que la biomasa aporte 78 millones de euros al ebitda total en 2020, desde los 45 millones previstos para el cierre del presente ejercicio. Una cifra que CaixaBank, en un informe reciente, eleva a 80 millones, exactamente 4 de cada 10 millones de euros de las ganancias brutas estimadas por el consenso de mercado que reúne FactSet para ese ejercicio -ver gráfico-.

Objetivo: esquivar al dólar

La debilidad del dólar supone "un viento de cara para la compañía", incide Rafael Cavanillas, analista de Ahorro Corporación, ya que, según explica, "las ventas están denominadas en dólares pero los costes de la empresa son en euros". Por lo tanto, el repunte de la divisa comunitaria frente al billete verde desde el primero de enero -un 13,7 por ciento-, debería pesar sobre las cuentas de Ence. "El dólar tiene un gran impacto en las compañías europeas del sector de la pulpa, como son la española o Altri. Por cada 10 por ciento que se aprecia la divisa norteamericana, el impacto sobre el beneficio bruto de Ence es del 26 por ciento", calcula el equipo de análisis de CaixaBank.

Sin embargo, las previsiones de ebitda para este ejercicio han repuntado un 54 por ciento en lo que va de 2017, hasta situarse en los 196 millones de euros, un 46 por ciento más respecto a lo presentado en 2016. Y esto, que está directamente relacionado con el casi 60 por ciento que repunta en bolsa en 2017, responde a varios factores. Algunos, reconocidos por el mercado, como el esfuerzo por reducir costes o el impulso que ha supuesto el rebote del precio de la pulpa de celulosa, que ya se sitúa en el entorno de los 880 dólares por tonelada métrica, el máximo desde 2010, después de repuntar más de un 35 por ciento desde el primero de enero. Y otros, que quizá han pasado más desapercibidos, como es el caso del crecimiento de la generación de energía con biomasa.

Según CaixaBank, "la empresa debería estar a punto de concluir nuevas adquisiciones" para seguir apuntalando este segmento. En los últimos meses, ya se ha movido en este sentido dentro de España, pero la firma de inversión del banco catalán cree que próximamente podría buscar oportunidades en Europa e, incluso, en emergentes.

A pesar de ello, los analistas no ignoran que el incremento del beneficio bruto esperado para este ejercicio es extraordinario. En los próximos ejercicios, sobre todo en 2018, el ritmo bajará notablemente por "la corrección de la pulpa", según admiten CaixaBank, que también consideran, eso sí, que el actual plan estratégico de Ence se quedará corto.

Un 40% de rentabilidad en el 'Top 10'

Ence es la estrategia del 'Top 10 por fundamentales', la herramienta de Ecotrader que selecciona a las compañías con mejores recomendaciones de la bolsa española, que más rentabilidad acumula, un 40 por ciento. Pese a acumular fuertes subidas en el parqué en los últimos meses, para muchos analistas no ha agotado su potencial. Así es el caso de Caixabank, que, en su escenario base, fija su precio objetivo en 4,30 euros.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky