
Las preocupaciones sobre el mercado publicitario han pasado factura a las televisiones en bolsa esta semana. Mediaset se ha dejado un 8% y Atresmedia ha caído un 6,6% después de que el grupo alemán de medios de comunicación ProSiebenSat anunciase un recorte para sus previsiones de ingresos de este año ante la peor evolución prevista en la publicidad. Esta noticia se unía a los malos datos conocidos en las últimas semanas de agencias de publicidad (Havas y WPP), que también bajaba sus estimaciones para la última parte del año. Ahora bien, la caída en el parqué de las firmas españolas las ha dejado en niveles en los que ofrecen una política de retribución más atractiva.
Este año, además, coincide que Atresmedia se comprometió a distribuir entre sus accionistas un dividendo extraordinario, que abonará en diciembre. Ese mes también es en el que acostumbra a repartir un pago a cuenta de los resultados del ejercicio que acaba. Si se unen ambas entregas, la rentabilidad que puede obtenerse es superior al 8%.
Atresmedia anunció en el mes de abril que remunerará con 0,45 euros por acción como pago extraordinario con cargo a las reservas de libre disposición "como muestra de la fortaleza financiera y de la confianza en la evolución futura de nuestros negocios". A este pago especial de diciembre se suma el primero a cuenta con los beneficios de 2017, para el que los analistas esperan un alza. La cifra prevista es de 0,27 euros, un 8% más que el año pasado.
La subida se sustentaría en el incremento en las ganancias esperado. Pese a que los beneficios estimados por el consenso de mercado se han rebajado un 4,7% respecto a lo previsto a principios de 2017, los analistas aún esperan que gane 150 millones de euros este año, un 16% más que en 2016 y su mayor beneficio desde 2007, cuando obtuvo 200 millones. De cumplirse estas previsiones, la retribución al accionista, si se aumenta tal y como espera el mercado, se comería en torno a un 60% de los beneficios.
Más ha caído la estimación de cara al próximo año. Si en enero se esperaban unas ganancias netas de 177 millones de euros, ahora la cifra ha retrocedido un 8,4%, hasta los 162 millones según los datos recogidos por FactSet.
Más barata
Pese a que la visibilidad de los ingresos por publicidad es ahora menor, desde Sabadell defienden que, tras las caídas de 2017, "las televisiones cotizan a múltiplos por debajo de su media histórica". Es más, "a estos niveles de cotización el mercado estaría descontando un mercado publicitario en 2017 plano [en Sabadell prevén un aumento del 2%] y un crecimiento 2018-2020 del 1%[frente a su estimación del 2,5], lo que tampoco encajaría con las previsiones de mejora macro en España", explican. Atresmedia retrocede un 15% en el año, con lo que el inversor paga 13,1 veces el beneficio, mientras Mediaset cotiza a una ratio de 16,7 veces.