Bolsa, mercados y cotizaciones

Silicon Valley se convierte en uno de los principales 'banqueros' de EEUU

  • Mantienen 240.000 millones de dólares en deuda pública americana
  • En 2014 tenían la mitad de deuda gubernamental que ahora
Apple cuenta con más bonos americanos que Noruega y Suecia

En junio, China volvía a postularse como el principal acreedor del Gobierno de Estados Unidos, con 1,14 billones de dólares en deuda pública americana. Una posición que el gigante asiático alterna con Japón que, según los últimos datos facilitados por el Departamento del Tesoro, custodia algo más 1,09 billones de dólares en letras y bonos del Tesoro estadounidense.

Sin embargo, los soberanos extranjeros no son los únicos que optan por engullir el que se considera como uno de los activos de renta fija más seguros y fiables del mundo. De un tiempo a esta parte, las grandes compañías tecnológicas patrias, véanse Apple, Microsoft o Google, por mencionar algunas, han incrementado considerablemente sus tenencias de deuda del Gobierno federal americano.

Según datos consultados por elEconomista en la Comisión de Mercados y Valores de EEUU (SEC, por sus siglas en inglés) así como en el Departamento del Tesoro, la deuda pública y de agencias federales en manos de Apple, Microsoft, Alphabet, Cisco y Amazon alcanzó en el primer trimestre de este año los 239.577 millones de dólares. Lo que supone un incremento del 50% con respecto al mismo periodo de 2014, cuando la deuda pública en manos de estas compañías, que incluye bonos y letras a corto y largo plazo, se situó en los 159.331 millones de dólares.

De esta forma, las grandes tecnológicas estadounidenses compiten en su conjunto con otras regiones o países como Hong Kong, Luxemburgo y Reino Unido como algunos de los principales acreedores del gobierno federal estadounidense. Al cierre del primer trimestre de este año, Suiza contaba con 227.800 millones de dólares en bonos del Tesoro americano, mientras que Reino Unido contaba con, aproximadamente, 228.300 millones de dólares.

En su trimestre fiscal más reciente, el tercero, que finalizó el pasado 1 de julio, Apple contaba con un total de 52.616 millones de dólares en bonos del Tesoro, de los cuales 31.346 millones de dólares estaban invertidos en deuda pública a largo plazo y 20.104 millones de dólares en letras a corto. Una cantidad que sitúa a la de Cupertino por delante de países como Noruega, Países Bajos y Suecia.

Es cierto que no todas las tecnológicas reportan sus tenencias en deuda pública federal de la misma forma en los documentos 10-Q que entregan trimestralmente a la SEC, tampoco al mismo tiempo, de ahí que se haya tomado como referencia los meses entre enero y marzo de 2017 para establecer comparativas equitativas entre compañías.

También, es por ello, que en el caso de Microsoft, la compañía que dirige Satya Nadella, no ofrece una diferenciación entre deuda del Tesoro y la emitida por las agencias federales del país, algo que sí hace Apple por ejemplo. Lo que sí sabemos es que de los 104.688 millones de dólares invertidos en estos activos, 104.316 millones de dólares son en deuda pública a corto plazo. Alphabet, la matriz de Google, también contó en el primer trimestre del año con 46.931 millones de dólares en notas del Tesoro, pero no en bonos a largo plazo.

Como referencia es importante tener en cuenta que, a día de hoy, el bono americano a 10 años ofrece una rentabilidad del 2,26% mientras que la del Treasury a 30 años es del 2,84%. En lo que se refieren a notas y letras a corto plazo, la de cinco años cuenta con una rentabilidad del 1,8%, la de 3 años cerca del 1,35% y la de 3 meses del 1,04%.

La caja, en el extranjero

Esta situación, en la que los colosos de la tecnología son acreedores del Tío Sam también genera cierto malestar si se tiene en cuenta que estas entidades son las que más dinero guardan fuera de las fronteras estadounidenses para no tener así que fiscalizarlo. Según Bloomberg, Apple, Microsoft, Cisco Systems y Alphabet se reparten los cuatro primeros puestos del ranking de las empresas patrias con una mayor caja en el extranjero. De esta forma, el fabricante del iPhone cuenta con 239.600 millones de dólares fuera del alcance del Servicio de Ingresos Internos (IRS, por sus siglas en inglés), el creador de Windows cerca de 122.200 millones de dólares, Cisco alrededor de 65.100 millones de dólares y la matriz de Google poco más de 55.700 millones de dólares. Amazon se distancia con 8.600 millones de dólares.

Para algunos políticos, académicos y organizaciones, el hecho de que los contribuyentes americanos paguen intereses a estas compañías por sus inversiones en deuda pública pero a su vez las multinacionales conserven buena parte de sus beneficios lejos del fisco estadounidense es fuente de polémica. En este sentido, el ex senador demócrata Carl Levin ya señaló que "si una multinacional pone su efectivo en el extranjero en un banco estadounidense y utiliza dicho dinero para comprar bonos del Tesoro de EEUU, acciones y otros activos, dichos fondos deberían ser repatriados y fiscalizados en EEUU". Actualmente, el país cuenta con el impuesto de sociedades del 35%, el más alto entre las economías avanzadas, una situación que fomenta las expectativas sobre la reforma fiscal de Donald Trump.

Hasta la fecha no se ha ofrecido una estimación sobre los planes de la Administración sobre el impuesto de repatriación que podría imponerse. Algunos medios han hablado de un gravamen único de alrededor del 10%, tampoco se conoce ni si este será temporal, como ya ocurrió en 2004, o permanente. Por aquel entonces, las multinacionales regresaron alrededor de 312.000 millones de dólares en beneficios fuera de las fronteras de EEUU.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky