
En poco más de un año la situación de los bancos de la Eurozona ha experimentado un giro radical. Si en julio del año 2016 las entidades financieras de la región tocaban mínimos del 2012, desde entonces han remontado un 78%, hasta situarse en zona de máximos de casi dos años. Este cambio ha venido de la mano de una mejora de las expectativas sobre el sector, pero también ha provocado que ahora las valoraciones estén mucho más ajustadas. Hace solo 13 meses los bancos del bloque cotizaban con descuentos de casi el 55% por valor en libros, una rebaja que ahora se queda en el 13% y que, en el caso del sector español, ha desaparecido.
Después de acumular una revalorización media del 84% desde los mínimos del año pasado, los bancos del Ibex 35 cotizan de media en 1,1 veces su valor en libros, lo que convierte a la banca del país en la más cara entre las grandes de la Eurozona. Las entidades germanas ofrecen un descuento del 50% con respecto a su valor contable, las italianas del 30% y las francesas del 10%.
"La prima para los bancos españoles sobre los europeos se ha ampliado desde mayo, apoyados por los menores temores sobre los riesgos sistémicos: la situación de Popular se ha resuelto, lo que ha apoyado las valoraciones de las entidades del país", reflexionan desde Credit Suisse. Desde que se supo que el Santander adquiriría Popular por un euro, todas las firmas financieras del país se anotan ascensos: de media suben un 5,5%, en contraste con el 1,2% que cae el Ibex. Bankinter es quien cotiza más caro frente a su valor contable -en 1,8 veces- y Sabadell tiene el mayor descuento -del 20%-.
Las recomendaciones
En cualquier caso, si hay algo en lo que coinciden los analistas es en que si la renta variable española quiere seguir haciéndolo mejor que el resto de Europa necesita que la banca siga tirando de ella y en que la ecuación rentabilidad riesgo del sector en el país ha empeorado sustancialmente.
"Encontramos que los bancos domésticos están en un cruce de caminos", inciden en UBS. "Por un lado, una vuelta atrás clara del comportamiento es improbable en el contexto de una aceleración de la economía, de subidas de precios de las propiedades y unas condiciones de competencia benignas (...). Por otra parte, muchos de estos aspectos positivos están ya incorporados en nuestras estimaciones y puestos en precio por los inversores", señalan desde el banco helvético.
Entidades de la eurozona como Intesa Sanpaolo, Unicredit o BNP Paribas cuentan con recomendaciones de compra, un premio que ningún banco español luce desde que lo hiciera CaixaBank en el año 2011. De hecho, a los precios actuales, solo el Santander cuenta con un tímido potencial al alza del 4% y el resto de entidades están sobrevaloradas entre un 3% y un 7% para el consenso.
"El sector en España ha tenido una subida de su valoración fuerte, en parte reflejando la mejora de perspectivas sobre la cifra de negocios gracias a la puesta en precio de subidas de tipos en la eurozona. Con cierta marcha atrás en las expectativas de alzas en el precio del dinero, hay una desconexión entre las valoraciones y las estimaciones de rentabilidad sobre el capital", explican en Barclays.
Los inversores llegaron a poner en precio una primera subida de tipos en la eurozona en marzo del año que viene, una expectativa que se retrasa ahora hasta octubre de 2018 y que los analistas sitúan aún más tarde (en torno a 2019) y que tardará en verse en la cuenta de resultados del sector.
"Los vientos a favor de las ganancias relacionados con los tipos se retrasan hasta 2019 y no se harán más visibles hasta 2020, lo que nos hace ser prudentes en términos de cuánto debemos pagar por esos beneficios a estas alturas", explican desde UBS. Así, creen que el debate sobre el ritmo de la retirada de los estímulos y de las subidas del precio del dinero "se postula como el principal catalizador de la banca del país". En Credit Suisse destacan también la influencia que puede tener una subida en la tasa de depósito -lo que el BCE cobra a los bancos por dejar aparcado su dinero-, que actualmente se sitúa en el -0,4%.
"A nivel fundamental, la banca española parece tener muchas de las características que nos gustan. Esto incluye exposición al negocio minorista y unas posibilidades altas de que crédito y morosidad sorprendan positivamente. También tienen una sensibilidad por encima de la media para cualquier subida en la tasa de depósito", indican.
El 30% de la capitalización
Con una capitalización conjunta que supera los 200.000 millones, el valor en bolsa de los bancos del Ibex supone el 30% del total del selectivo español, en contraste con el 19% que pesa el sector en Italia, el 9%o en Francia o el 3% en Alemania. "Invertir en España es hacerlo en los bancos", señalan en el banco suizo.