
Las cinco mayores empresas de la zona euro cuentan con recomendación de compra por primera vez desde 2013, aunque sus rostros han cambiado un poco. Por aquel entonces, la cervecera AB-Inbev y la petrolera Total eran las dos mayores firmas del EuroStoxx 50 con una capitalización también superior a los 100.000 millones de euros.
Hoy tan solo la firma de bebidas espirituosas sigue siendo la mayor del mercado europeo, mientras que la francesa ha caído hasta la cuarta posición. El pódium de los cinco pesos pesados se completaba con la farmacéutica Sanofi (con 102.000 millones de capitalización), Volkswagen -hoy ya recuperada del escándalo del dieselgate que saltó en septiembre de 2015- y Siemens, ahora fusionada con Gamesa.
El inversor que quiera comprar hoy las mayores firmas del selectivo cuenta, desde luego, con el visto bueno del consenso de analistas que suscriben desde hace meses la mejor de las recomendaciones. AB-Inbev es compra desde septiembre de 2016 y es la que menos tiempo lleva siéndolo del quinteto de grandes del mercado europeo.
De ellas, la mejor recomendación va para la tecnológica alemana SAP (compra desde octubre de 2015), aunque hay quorum entre los expertos también para LVMH, Total y la española Inditex. Sin embargo, no son las únicas compras que figuran en el EuroStoxx. El selectivo europeo recopila hasta 23 consejos verdes para sus cotizadas (ver gráfico), frente a las 26 compañías que ostentan la recomendación de mantener, por solo una venta: Deutsche Bank.
Se ha quedado en solitario tras varios años en los que sus cuentas -en las que, a diferencia de la banca minorista española, tienen un importante peso las operaciones de trading- se han resentido de tal manera que llegó a dudarse de su solvencia para recomprar una emisión de CoCos en febrero de 2016.
La gran cervecera mundial
Cuando la belga AB-Inbev anunció la compra de su competidora británica SAB Miller todo lo que se empezó a barajar a raíz de su unión fueron grandes números para la que se confirmaba como la mayor cervecera de todo el mundo. El fabricante de Corona o Stella Artois junto al de marcas como Foster's o Coors pasarían a producir tres de cada diez cervezas que se consumen a nivel mundial. Y, de ahí, que se hayan disparado sus previsiones.
El beneficio del nuevo conglomerado de bebidas se incrementará en un 85% en el bienio, hasta ganancias de 8.560 millones de euros en 2018. Y los resultados que presentó ayer sólo vienen a confirmar estas cifras. AB-Inbev ganó 2.908 millones de euros en el primer semestre, multiplicando por 10 el beneficio del mismo periodo del año pasado. "La compañía demuestra su fortaleza en sus principales mercados, como son EEUU y Brasil, además de que ya ha culminado un 39% del proceso de sinergias con SAB Miller", afirman los expertos de Banco Sabadell, que hablan de un potencial para la cervecera del 26% a doce meses vista.
En la sesión de ayer, sus títulos subieron un 5,86%, el mayor repunte en un día desde septiembre de 2015, y suficiente para sumar 12.000 millones a su capitalización, que alcanza los 212.000 millones de euros. El valor de la subida de este jueves es igual a lo que vale Bankia en bolsa.
La petrolera Total verá crecer su beneficio un 60%, el segundo mayor aumento de las cinco, hasta superar los 9.300 millones a cierre del próximo año. Desde que el crudo hizo mínimos en 28 dólares el año pasado,Total se ha distinguido de sus comparables con claridad gracias a la distribución de sus ingresos, en los que el upstream supone el 19%, frente al 81% que se distribuye entre químicos y servicios. Repsol, por contra, cuenta con un 86,7 por ciento en downstream (refinerías) de crudo y otro 13 es exploración, mucho más susceptible a los cambios de precio del petróleo.
Lidera el consumo de ropa
Inditex y LVMH llevan al sector de la distribución a la cabeza de Europa. Precisamente, hoy se cumplen tres años del split que la firma gallega realizó en 2014 para acercar su cotización al minoritario.
El consenso estima que supere los 4.100 millones de euros de beneficio en 2018, con un mayor peso del comercio online que ya supone 9 de 100 euros de los que ingresa la compañía en todo el mundo.