Bolsa, mercados y cotizaciones

El estreno de China en el MSCI, un imán que solo atrae el 2,6% del valor bursátil

  • A corto plazo no se espera un gran efecto, pero incrementará la visibilidad
  • Los analistas esperan que entren 210.000 millones de dólares a 5 años

Tras cuatro años de negociaciones y tres rechazos, el martes MSCI anunció su decisión de incluir la bolsa continental china en sus principales selectivos. El proveedor de índices prevé añadir un 5% de 222 acciones de gran capitalización en un movimiento que, aunque puede ser un impulso al sentimiento del mercado sobre el gigante, tendrá a efectos prácticos un efecto limitado en el corto plazo.

De acuerdo con los cálculos de Citi, podrían entrar unos 14.000 millones de dólares inicialmente. Mientras, en UBS creen que a 5 años podría generar flujos por 210.000 millones de dólares, una cifra que contrasta con una capitalización de las acciones A del país, que supera los 8 billones de dólares -apenas un 2,6%-; y con la negociación diaria de estos títulos, que se sitúa en un rango entre los 50.000 y los 70.000 millones de dólares.

De momento, el CSI 300 -que agrupa las principales cotizadas de Shanghai y ShenzHen- ha reaccionado con un alza del 1,2% y ya se eleva en el año un 9%, pero no se espera que suponga una decisión crítica para el comportamiento de los índices de la China continental. "La inclusión podría elevar de manera muy ligera las expectativas de flujos de los inversores minoristas domésticos", señalan en Citi. "No pensamos que el anuncio tenga un impacto sostenible en el corto plazo dados los cambios mínimos en el peso y en los flujos iniciales", explican, por su parte, en UBS.

La ponderación actual de China en el MSCI Emerging Markets se sitúa en el 28% -cuenta con acciones del país que cotizan en Hong Kong o en otros países- y, según las estimaciones de Citi, en agosto pasará a suponer el 28,5%, desdoblado en un 0,7% para las acciones A y un 27,8% en las offshore. "Su peso en los índices será pequeño hasta que haya más reformas. Este cambio atraerá más inversores extranjeros en el mercado, pero tendrá un alcance limitado", reflexionan en Nordea.

Mayor visibilidad

Con la mirada puesta a un plazo mayor, los analistas consideran que la relevancia que puedan tener las decisiones de MSCI sobre el comportamiento de las acciones A chinas sería mayor tanto en términos de visibilidad como de importancia. De acuerdo con los cálculos de Citi, en 2025 el peso de los títulos continentales del país sobre el MSCI Emerging Markets subiría al 12,8% y de cara a 2030 hasta el 20,4% (ver gráfico).

"Las implicaciones de largo plazo son probablemente más significativas, ya que este mercado se volverá más accesible de manera paulatina para los inversores globales?, indican en Allianz Global Investors, donde creen que ?es probable que las acciones A se vuelvan demasiado grandes para ser ignoradas durante mucho más tiempo".

El proceso de inclusión de otros países como Taiwán o Corea del Sur en el pasado llevó entre 6 y 10 años y en UBS estiman que cuando el proceso se complete al cien por cien el flujo de dinero podría alcanzar los 300.000 millones de dólares.

Por su parte, desde Janus Henderson Investors consideran que "se llevarán a cabo más análisis por parte de los gestores de activos sobre estas acciones, ya que muchas de ellas no están disponibles a través de los mercados extranjeros, y estos podrían estar sorprendidos positivamente por la calidad de estas compañías y el comportamiento que han tenido a largo plazo".

En cualquier caso, los analistas resaltan la importancia de ser selectivo a la hora de elegir qué títulos comprar: "Vemos un potencial al alza limitado para el índice", advierten en Citi, donde creen que "la selección de acciones será más crítica". El consenso ve al selectivo CSI 300 en los 3.800 puntos, lo que supone un recorrido de casi el 6%.

El crudo, a zona de mínimos de agosto de 2016

A pesar de que durante la sesión del miércoles se conoció una caída de los inventarios en Estados Unidos -lo que debería haber sido una noticia positiva para el petróleo-, el crudo prolongó sus descensos, al registrar unas pérdidas que en la sesión alcanzaron el 3,5% y que hicieron que el 'Brent' perdiese los 45 dólares, lo que llevó su cotización a zona de mínimos de agosto del pasado ejercicio. Desde que arrancó 2017 el precio del petróleo ya retrocede un 22%. El sector ya es el más bajista en lo que va de año en el Viejo Continente, al sufrir un retroceso de casi el 9%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky