
Tan solo la tecnología estadounidense logra seguir el ritmo de crucero del bancarizado Ibex 35 en el año. No solo eso, sino que el Nasdaq 100, que aglutina a los mayores valores del sector al otro lado del Atlántico, se dispara un 20,9% en el año, cuatro puntos más que el 16,4% que repunta el selectivo español en el mismo periodo. Buena parte de la responsabilidad de este avance está recayendo, precisamente, sobre sus pesos pesados. Apple, Amazon, Facebook y Alphabet baten a su índice de referencia y se anotan avances que van del 35,4% de la primera al 25,7% de la última. Tan solo Microsoft, con su repunte del 16,8%, se queda rezagada.
Tras el fuerte ascenso que han protagonizado en lo que va de año, el valor en bolsa conjunto de los cinco mayores valores tecnológicos ya se sitúa a las puertas de batir por primera vez los 3 billones de dólares -ver gráfico-. Actualmente se sitúa en los 2,975 billones de dólares, a solo un 0,75% de alcanzar esa cifra. De hecho, tanto Apple como Alphabet, que valen 810.490 y 681.460 millones de dólares valen más que todo el Ibex 35 -561.000 millones de euros-.
Sin embargo, este fuerte repunte en el parqué no ha borrado la recomendación de compra en ninguna de estas cinco compañías. Microsoft, que vive su segunda juventud en el parqué al mando de Satya Nadella -supera ya sus niveles previos a la burbuja puntocom-, es la que cuenta con el peor consejo, aunque todavía se sitúa lejos del mantener. La segunda firma de estas cinco con peor consejo es Apple. La compañía de Cupertino ha marcado un punto de inflexión y ha convertido la prima con las que históricamente ha cotizado frente al S&P 500 en descuento. Sus accionistas ahora deben esperar 17,4 años para recuperar lo invertido por la vía del beneficio, un 25% menos que los 21,7 años del selectivo estadounidense.
Ganarán menos de lo previsto
Históricamente, las estimaciones de beneficio que manejan los analistas descienden conforme avanza el año. Una dinámica de la que en 2017 solo ha sido capaz de escapar Europa -las ganancias que se prevén ahora para las compañías que integran el Stoxx 600 son un 1,9% superiores a las de comienzos de 2017-, pero que se ha hecho notar sobre las compañías estadounidenses. Las tecnológicas no son una excepción. Apple es la que menos rebaja sufre en las previsiones de beneficio para los tres próximos años, que ahora son de 136.060 millones de euros, un 1,5% menos de lo estimado a comienzos del ejercicio. Amazon, por contra, lo ve rebajado en un 27,7%, hasta los 16.060 millones de euros.
El club de los 1.000 dólares
Con el fuerte avance que protagoniza en lo que va de año, Alphabet ha conseguido, incluso, engrosar la lista de compañías que forman parte del S&P 500 cuyas acciones superan los 1.000 dólares. Priceline, la propietaria de portales de reserva de viajes como Kayak o Booking, fue la encargada de abrir la veda a este territorio inexplorado. Lo hizo en septiembre de 2013 y, tras casi cuatro años en solitario, en los últimos días se le han unido Amazon y Alphabet.
La compañía presidida por Jeff Bezos logró superar esta barrera psicológica durante la sesión del martes, aunque no fue hasta el viernes cuando logró cerrar por encima de los cuatro dígitos. La matriz de Google, por su parte, coronó esta cota por vez primera durante la jornada de ayer. Al cierre de esta edición sus acciones marcaban nuevos máximos históricos en los 1.003,5 dólares, tras auparse un 0,6%.