
La dificultad que traerá consigo la nueva directiva de instrumentos financieros Mifid II ha sido el punto de partida de otra de las mesas de debate del Foro Med Cap. "No regula explícitamente el análisis financiero, lo que sí es evidente es lo que puede ocurrir como consecuencia de la explicitación de costes", explicó Jorge Yzaguirre, director de mercados de BME, que admitió sentir "cierta preocupación porque pueda reducirse el análisis. Ya tenemos varios valores que no los sigue ningún analista".
La nueva normativa, que entrará en vigor en enero de 2018, principalmente regulará "qué necesitan los gestores y cuál es el coste de este servicio", explica Sashka Simic, gestora senior de Morningstar. Así, según la experta, la primera decisión es adoptar cualquiera de los dos modelos de negocio que van a permitirse y, sobre todo, analizar qué tipo de asesoramiento es el que añade valor.
Aunque la mayor parte de la industria piensa que estos cambios traerán consigo una mayor transparencia, algunas firmas con presencia internacional podrían encontrarse ante la siguiente tesitura: ¿compensa proveer servicios fuera? Según Morningstar, M&G, Woodford y Jupiter seguirán el método P&L, es decir, seguir ofreciendo un asesoramiento empaquetado. Mientras que otras como Schroders, Man-GLG, Henderson, Amundi e Invesco seguirán el modelo de pago explícito RPA, explica Simic.
"Ahora mismo la gente se piensa que el asesoramiento es gratis", criticó Víctor Peiró, director de análisis de GVC Gaesco Beka. El primer reto es precisamente que el asesoramiento de una empresa puede ser bueno o no. Una analogía que Yzaguirre encuentra en la situación de la música. "La gente sí está dispuesta a pagar por algo que sí tiene valor, el problema es que durante los últimos años estaba dándose gratis".
Nuevas plataformas de asesoramiento
Saber reconocer una oportunidad huérfana es muchas veces sinónimo de éxito y, en este momento de cambios en la industria, ya han surgido plataformas que ofrecen soluciones al problema del asesoramiento. Jorge González, al frente de Researchfy, "pretende romper la asimetría financiera que va a incorporar Mifid II y evitar que pueda haber gente que salga del asesoramiento porque no pueda pagarlo". Una plataforma al estilo de Spotify que pondría a disposición del cliente asesoramiento de grandes y pequeños. "La idea es con una única suscripción mensual o anual poder tener acceso a todo, y con ello pagar a todos esos brókers que han sido usados para ese informe. Esto ayudará a los analistas independientes y globales a llegar al cliente?, añade González. Existen otros competidores como Research Exchange.
Desde hace 20 años, GVC Gaesco cuenta con una asociación con brókers locales por la cual ponen en las plataformas el análisis local de 8 brókeres que están a pie de calle en esos países europeos. "Utilizaremos una doble vía de distribución: propia y a través de plataformas como Researchfy para clientes nuevos". Últimamente estamos especializándonos en valores pequeños, puntualizó.