Bolsa, mercados y cotizaciones

La corrupción es la primera culpable de que los españoles no inviertan

La corrupción es la primera barrera de entrada para los inversores, seguida de la crisis económica y el riesgo elevado en las inversiones. Lo dice el Barómetro de la Confianza del Inversor elaborado por el IE, Cecabank y el ICJCE (Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España) que además indice en la falta de conocimientos financieros incluso de los propios inversores.

Que el inversor español ahorra mal no es nada nuevo. De hecho, según el estudio de análisis realizado por Finanbest en colaboración con AFI, los españoles somos los que peor invertimos de los cinco mayores países europeos  ya que el miedo nos lleva a destinar la mayor parte del ahorro a vivienda y depósitos. Hoy, otro estudio, el Barómetro de la Confianza del Inversor elaborado por el IE en colaboración con Cecabank y el ICJCE, explica además cuáles son las principales barreras que frenan a las familias a la hora de invertir.

En la lista aparecen muchas barreras como son las malas experiencias que se hayan tenido en el pasado con las inversores, la falta de tiempo para estudiar las alternativas o la falta de conocimientos financieros pero la mayor barrera de entrada no es ninguna de ellas ya que, según los 1.538 encuestados por el IE, el mayor freno para los inversores son los escándalos financieros y la corrupción, incluso por encima de la crisis económica.

Además el estudio también subraya el escaso conocimiento financiero que tienen ya no solo los españoles de forma general, algo que quedó patente en el último estudio PISA, sino los propios inversores en particulares. En concreto el 45% de ellos no tiene los conocimientos básicos para invertir, o lo que es lo mismo respondió positivamente a tres de las cuatro preguntas sobre inflación, interés simple,. Interés compuesto y diversificación. Este porcentaje varía en función de los productos contratados. Por ejemplo, los planes de pensiones son los productos que más conocen los inversores mientras que los hedge funds o los fondos de titulación hipotecaria son los menos conocidos.

En cuanto a la valoración que realizan de los productos donde invierten, los más satisfechos son los que tienen en cartera acciones, fondos de inversión o planes de pensiones mientras que los seguros son los productos que peor valoran sus propios inversores. "Llama la atención que sea un producto tan desconocido incluso por quien invierte en ellos. Quizá sea porque hay muchos tipos de seguros con diferentes tratamientos fiscales, que se comercializan con diferentes nombres, Falta homogeneidad", apunta Laura Núñez, directora académica del IE Centre for Insurance Research.

Quizá en esta falta de conocimientos financieros influya también que sean muy pocos los inversores que acuden a un asesor financiero ya que es algo que solo ha hecho alguna vez el 38% de los encuestados. Por el contrario, el canal bancario sigue siendo con creces el intermediario a la hora de contratar cualquier producto financiero. En concreto, según el estudio el 80% de los inversores acude al banco para contratar un producto, el 12% lo hace en las aseguradoras y el 8% va a agentes de valores, gestoras y otras entidades. Y eso a pesar de que un 30% declara no confiar de forma general en las entidades financieras. 

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky