
La hotelera Meliá ha alcanzado su stop en elMonitor, dejando la cartera con una rentabilidad cercana al 15% desde su apertura. Sus títulos se han anotado casi un 20% en lo que va de año hasta superar los 13 euros por acción, algo que no ocurría desde octubre de 2015. No obstante, esta subida ha quemado todo el potencial alcista que albergaba la firma. Asimismo, la compañía ha dicho adiós al Top 10 por fundamentales, que recoge las mejores recomendaciones del mercado español, al perder su consejo de compra.
En este sentido, desde Banco Sabadell reconocen el buen momento de la entidad presidida por Escarrer, aunque recomiendan deshacer posiciones en el valor ya que consideran que "esta fortaleza ya está en precio".
De hecho, esta visión coincide con la de la media de los expertos, que sitúan el precio objetivo en 13,77 euros, lo que implica un potencial del 3,7%. Francisco Rodríguez, analista del banco catalán, destaca "la buena situación del negocio y las positivas perspectivas" pero advierte de que, en bolsa, tiene un potencial limitado, "que hace que nos posicionemos más cautos en el valor". Banco Sabadell no fue la única casa de análisis que cambió su estrategia recomendada en Meliá tras la presentación de sus últimos resultados; JB Capital Markets rebajó su consejo de comprar a mantener.
Por otro lado, el grupo ha dejado de contar con otro aliado: el dólar. Lejos quedan ahora los días en los que los expertos de medio mundo apuntaban a que el euro y el dólar valdrían lo mismo. En lo que va de año, la divisa comunitaria se ha apreciado casi un 6,5% frente al billete verde, hasta intercambiarse por casi 1,12 dólares, algo que no era posible desde octubre.
Como reconocía su consejero delegado, Gabriel Escarrer, en una entrevista a elEconomista en octubre del año pasado, "el 57% de los ingresos de la compañía son en dólares", por lo que, de persistir las caídas del billete verde, la hotelera sería una de las firmas más perjudicadas.
No en vano, Javier Díaz, analista de Ahorro Corporación, señala que, al tratarse de una empresa "que obtiene más de la mitad de sus ingresos en dólares en países donde sus costes están denominados en divisa local, se ve lastrado por la depreciación del dólar".
Axa también deja su plaza
Otro de los valores que han dicho adiós a la cartera de elMonitor ha sido Axa. El deterioro del consejo de la aseguradora francesa la llevó a abandonarla en el arranque de esta semana. La firma, que dejó la herramienta con unas ganancias cercanas al 9%, no se ha librado del tirón bajista de los mercados.
Por ello, con su salida se ha esquivado una caída del 2,5%. Desde marzo de 2015, los títulos de la aseguradora francesa formaban parte de la lista de firmas que componen elMonitor.
Un periodo en el que la compañía logró esquivar el crash chino en agosto de ese año, el bajista arranque de 2016 así como el triunfo del Brexit el pasado día 23 de junio, que se tradujo en importantes pérdidas en las bolsas en el peor día de la historia del Ibex 35.
Sin embargo, y aunque las elecciones francesas lograron eludir a la ultraderecha, dando alas a los alcistas, los inversores optaron por perder la confianza en Axa, provocando que abandonase su puesto en elMonitor. Algo que, por otro lado, le ha valido a la herramienta de elEconomista para conservar un beneficio en esta operativa de casi un 9%.
El deterioro de su recomendación tenía pasaporte estadounidense, ya que la aseguradora planea la salida a bolsa de parte de su negocio en Estados Unidos el próximo ejercicio. Desde JP Morgan indican que esta operación "mejoraría la calidad del capital de Axa en términos de solvencia económica", aunque desde la entidad son conscientes de que el plazo tan corto que han puesto para la oferta pública de venta -en el primer semestre del próximo ejercicio- introduce "cierta incertidumbre".
Y es que el mercado estadounidense está poniendo en duda la viabilidad del Gobierno de Donald Trump, lo que ya está provocando importantes pérdidas en las plazas de Estados Unidos, que esta semana vivieron su peor jornada desde septiembre.
Igualmente, se están comenzando a poner en duda las posibilidades que tiene el republicano de sacar adelante aquellas medidas que impulsaron a las bolsas tras su victoria electoral. Desde Ebury indican que "cualquiera que sea el resultado final de la actual crisis de Trump, está claro que será muy difícil que se apruebe cualquier importante estímulo fiscal o gasto en infraestructuras por parte del Congreso este año".