Bolsa, mercados y cotizaciones

Economía.- (Ampliación) El IPC interanual se reduce hasta el 2,9% en septiembre, la tasa más baja desde abril de 2004

La desaceleración de los precios energéticos y de algunos alimentos explica el fuerte descenso de la inflación

MADRID, 11 (EUROPA PRESS)

El Indice de Precios de Consumo (IPC) cayó dos décimas en septiembre y la tasa interanual (últimos doces meses) se redujo hasta el 2,9%, ocho décimas menos que en el mes anterior, con lo que la inflación se sitúa en el nivel más bajo desde abril de 2004, según los datos hechos públicos hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En lo que va de año, el IPC acumula una subida del 1,7%.

La inflación subyacente (que no incluye los precios de los productos energéticos ni de los alimentos no elaborados) disminuyó una décima en tasa interanual, hasta el 2,9%. Por su parte, el Indicador de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) experimentó también un descenso interanual de una décima, hasta el 2,9%.

Fuentes del Gobierno indicaron a Europa Press que el descenso de la inflación interanual en septiembre, hasta el 2,9%, es la tasa más baja desde el cambio de Ejecutivo, y apuntaron que se trata de un "excelente" dato que confirma el descenso de los precios iniciado en los últimos meses.

GOBIERNO: SIN EFECTOS DE SEGUNDA RONDA.

Además, indicaron que la caída de la inflación subyacente confirma que no se están produciendo efectos de segunda ronda derivados del encarecimiento del petróleo, al tiempo que subrayaron que si se confirma el dato adelantado de Eurostat sobre la inflación de la zona euro (1,8%), el diferencial de precios con la Eurozona se habría reducido en septiembre hasta 1,1 puntos, situándose en la media desde que España entró en la UEM en 1999.

La caída de dos décimas de la inflación en septiembre respecto al mes anterior se debió, principalmente, al descenso del 2,3% del transporte como consecuencia de la disminución superior al 6% de los precios de carburantes y lubricantes.

La rúbrica de ocio y cultura, con una caída del 1,6% derivada de la finalización del periodo de vacaciones y el descenso de los precios de los paquetes turísticos, y la disminución de los precios en hoteles, cafés y restaurantes (-0,7%), coincidiendo con el final de la temporada estival, también explican el descenso de la inflación mensual en septiembre.

Por el contrario, los precios de vestido y calzado aumentaron un 3,5%, debido a los primeros efectos de la finalización del periodo de rebajas y al inicio de la temporada de invierno, mientras que los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas crecieron un 0,3% por el incremento de la carne de ovino, el pescado fresco y congelado, el pan y la carne de ternera y añojo.

En tasa interanual, entre las rúbricas que registraron las mayores subidas destaca la vivienda, con un incremento de precios del 5,8%, seis décimas menos debido al descenso de los precios del gasóleo por calefacción frente al aumento que experimentaron en septiembre de 2005.

SUBEN HOTELES, CAFÉS Y RESTAURANTES.

Alimentos y bebidas no alcohólicas, con un aumento de precios del 4,6%, la misma tasa que el mes anterior, y la rúbrica de hoteles, cafés y restaurantes, cuya tasa anual aumentó un 4,4%, también experimentaron incrementos de precios en septiembre.

Destaca especialmente el caso de la rúbrica de transporte, cuya tasa anual, con un crecimiento del 0,2%, se sitúa cuatro puntos y medio por debajo del incremento del mes pasado. Este descenso se debe casi en su totalidad a la bajada de los precios de carburantes y lubricantes, que registraron una caída del 4,2%, el primer descenso desde marzo de 2004.

Comunicaciones, por su parte, registró nuevamente un descenso de precios, con una caída del 1,1% en tasa interanual, una décima superior a la de agosto.

CAEN CARBURANTES Y LUBRICANTES.

En cuanto al comportamiento de los grupos especiales, destaca la desaceleración interanual de algunas rúbricas derivada del descenso del precio del crudo, como se refleja en la caída del 0,4% de los precios de carburantes y combustibles. En tasa mensual, destaca la caída del 5% del precio de los carburantes y combustibles, el descenso del 3,8% de los productos energéticos y la disminución del 1,8% de los precios de los alimentos sin elaboración y productos energéticos.

Por rúbricas, el mayor incremento de precios en septiembre respecto a agosto se registró en los precios de la carne de ovino (8,1%), seguidos de los precios de la carne de porcino (5,5%), complementos y reparaciones de prendas de vestir (5,2%), calzado de niño (3,6%) y calzado de hombre (3,1%).

En el capítulo de descensos, los precios que más cayeron en el mes fueron los de la carne de ave (-2,3%), el transporte personal (-2,1%), las patatas y sus preparados (-1,9%), el turismo y la hostelería (-1,5%) y los aceites y grasas (-1,2%).

En términos interanuales, destacan la subidas registradas en los precios de las patatas y sus preparados (24,3%), los aceites y grasas (21,8%), la carne de ovino (13,1%), la carne de vacuno (10%), la carne de ave (6,4%), reparación de calzado (6,3%) y la carne de porcino (6,1%).

Bajaron, en cambio, los precios de los objetos recreativos (-4,4%), las legumbres y hortalizas (-2,7%), comunicaciones (-1,1%), medicamentos y material terapéutico (-0,3%) y electrodomésticos y reparaciones (-0,2%).

DATOS DISPARES EN LAS COMUNIDADES.

En septiembre, la inflación bajó en casi todas las comunidades, salvo en Ceuta y Melilla, donde aumentó cinco décimas en tasa mensual, y en País Vasco, donde se incrementó una décima. En Castilla y León, Extremadura y Galicia se mantuvo estable.

En tasa interanual, el mayor aumento, con una tasa del 3,8% correspondió a Ceuta y Melilla, seguida de La Rioja (3,6%), Aragón (3,3%), Murcia (3,1%) y Andalucía, Baleares, Castilla y León y Cataluña (3%).

Igual que la tasa nacional (2,9%), se encuentran comunidades como Cantabria, Comunidad Valenciana, Galicia, Madrid y País Vasco. Por debajo de este nivel y con los menores aumentos se situaron las regiones de Canarias (2,3%), Extremadura (2,5%), Navarra (2,6%), Asturias (2,7%) y Castilla-La Mancha (2,8%).

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky