Bolsa, mercados y cotizaciones

Las pérdidas de Snap son tan mediáticas como los beneficios de las 'blue chips' españolas

  • Su seguimiento se ha disparado en poco más de dos meses
  • Sus títulos se han revalorizado más de un 33% desde su salida a bolsa

Snap ha presentado sus primeros resultados como cotizada, correspondientes a los tres primeros meses del año y, como ya anticipaba su fundador Evan Spiegel, "esta compañía puede no llegar a ser rentable nunca". En concreto, ha reportado pérdidas por más de 2.200 millones de dólares, doce veces más de lo esperado, decepcionando así a analistas e inversores, que con sus ventas han hecho desplomarse las acciones de la compañía más de un 20% al inicio de la sesión bursátil del jueves.

No obstante, estas pérdidas publicadas, contrastan con la alta expectación que ha suscitado la compañía desde que saliera a bolsa a principios de marzo, cuyo seguimiento por parte de los analistas sería uno de los más elevados del Ibex 35, a la altura de Santander, Inditex o BBVA.

En estos primeros resultados se esperaba que la matriz de Snapchat multiplicase sus ingresos por cuatro respecto al mismo periodo del año pasado, hasta situarse en el entorno de los 160 millones de dólares, así como dejar un déficit de 182,8 millones de dólares.

Para el conjunto de su primer año en los paneles de Wall Street, el mercado espera una cifra récord, pero en este caso, de déficit, ya que se estiman pérdidas superiores a los 675 millones de dólares y no es hasta 2020 para cuando los expertos creen que cerrará el ejercicio en positivo. Así, dentro de 3 años, las expectativas en torno a las ganancias apuntan a un superávit de algo más de 640 millones de dólares.

¿Demasiado seguimiento?

La compañía de cámaras, como así se autodenomina, ha levantado mucha expectación entre inversores y, sobre todo, analistas, en lo dos meses que han transcurrido desde su oferta pública. El hecho de que sean ya 36 las casas de análisis que siguen la evolución de Snap no pasa desapercibido, ya que este número se acerca más al que sostienen las más grandes compañías que al de una pequeña firma con poco más de 60 días de vida en Wall Street.

Este hecho puede deberse a que fue la mayor salida a bolsa de una tecnológica desde Alibaba en 2014 pero, también, a los fuertes rumores que sitúan a Snap en el punto de mira de los tiburones de Silicon Valley, como ya reconoció Spiegel durante el mes de febrero.

En este sentido, la euforia inicial que llevó a sus títulos a superar los 27 dólares (el precio con el que hizo sonar la campana fue de 17 dólares) se ha moderado, sin embargo, quien entrara en Snap a ese precio, hoy está ganando más de un 33%, muy por encima de cualquiera de los índices norteamericanos. Los expertos que la siguen le otorgan un potencial del 4,1% en el parqué, hasta los 23,65 dólares por acción y recomiendan mantener las posiciones.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky