Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex cierra su mejor semana en 6 meses y aún tiene un recorrido del 6%

El Ibex despidió ayer su mejor semana desde diciembre de 2016, al anotarse un 4,2% y avanzar hasta los 11.135,40 puntos. Logró mantener holgadamente el 11.000, al que se encaramó el jueves, y cerró en máximos de agosto de 2015. Lo hizo impulsado por la banca, aunque contó con el apoyo de Inditex, que el miércoles se erigió como la mayor cotizada de la historia de España tras superar los 111.032 millones que en 2007 había alcanzado Telefónica.

Su avance semanal refuerza al Ibex como el índice más alcista de Europa este año: se anota ya un 19,1%. Por detrás, el Cac francés que, en vísperas de la segunda vuelta de las presidenciales y descontando una victoria de Macron, ha superado por poco al italiano Mib y sube un 11,7% en 2017.

Desde el punto de vista técnico, el selectivo español dice adiós a la primera semana de mayo con la mirada puesta en una resistencia que viene vigilando desde hace meses: los 11.866,40 puntos, máximos de cinco años que marcó en abril de 2015. Hasta ese techo, el recorrido es del 6,6%.

Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, explica que, el viernes, los índices "siguieron mostrándose fuertes pese a la elevada sobrecompra existente y ante la incertidumbre que podría provocar el resultado de las elecciones en Francia", lo que prueba "la fortaleza de la tendencia alcista, que sigue mostrándose intratable", agrega.

En este escenario, el analista sigue sin ver "ningún signo de agotamiento comprador". El soporte clave para el Ibex son los 10.377 puntos en que cerró el 21 de abril, justo antes de dispararse tras la victoria de Macron en la primera vuelta de las elecciones.

Las subidas que pueden venir por PER

Tras este acelerón, el Ibex cotiza ya con un PER (número de veces que el beneficio está recogido en el precio) de 15,8 veces; es decir, los inversores pagan una prima del 20% respecto a la ratio histórica del índice. Sin embargo, grandes valores del selectivo presentan todavía multiplicadores de beneficios bajos.

Es el caso de BBVA: a día de hoy, se pagan 12,4 euros por cada euro de beneficios esperados en 2017. Es decir, está prácticamente en su media histórica, que es de 12,3 veces. Por su parte, Santander está un 10% por encima de dicha media, al cotizar a 13,1 veces las ganancias previstas para este año. Muy llamativo resulta el descuento al que se negocian los títulos de Telefónica: su multiplicador de ganancias desde que existen registros (desde 1994) es de 15,5 veces, y a día de hoy cotiza un 10% más barata, en 13,9 veces.

Si los PER de estos tres valores se homogeneizasen con el del Ibex (es decir, si también cotizasen con una prima del 20%), aún tendrían que experimentar llamativas subidas en bolsa: Telefónica subiría un 34%, BBVA un 18% y Santander un 9%. La evolución de los beneficios acompaña: en 2018, las ganancias agregadas de las 35 empresas del índice se quedarán cerca de los 50.000 millones.

El euro 'acaricia' el 1,10

El euro se intercambiaba el viernes a 1,099 dólares, después de experimentar una importante racha de subidas desde hace un mes. Y, en lo relativo a las materias primas, la cotización del oro negro -el Brent perdió esta semana los 50 dólares- tocó un soporte técnico en los 44 dólares, un nivel desde el que se revolvió al alza. "Compañías que parecían dormidas podrían estar despertando", advierte Cabrero. "Es un sector cuyo retraso lo hace atractivo a corto plazo", añade el analista.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky