
En la última carta de la gestora Cobas de Francisco Paramés, uno de los inversores más importantes de España, detalla las nuevas inversiones de la cartera del fondo Cobas Selección que alcanza el 92,7% de inversión con 53 valores. l Cobas entra en Vocento con 5 millones.
La cartera que forma parte del fondo Cobas Selección tiene unas características de ROCE, Rentabilidad del capital empleado, del 30%, un PER de 8,4 veces y un potencial de revalorización del 70%.
La firma explica que a pesar del potencial de revalorización se trata de una cartera conservadora. El 38% de las compañías tienen caja neta y otro 20% son compañías que su situación de caja equivale a un 50% de su capitalización bursátil. Adicionalmente el 80% de la cartera soncompañías familiares o controladas por un solo accionista.
La gestora informa que las nuevas incorporaciones son Aryzta, TGP, GS Home Shopping, Hyundai Home Shopping, Dynagas, Gaslog, Pico Far East, Daiwa Industries, Fukushima Industries, Babcock International, Beni Stabili, Bolloré, EVN, G III, Howden Joinery, Iliad, Maire Technimont, OVS, Schaeffler, Travis Perkins.
Apuestas que se unen a las posiciones conocidas en BMW Pref, Hyundai Pref, Samsung Pref, Dassault Aviation, Cir/Cofide, Danieli, Next, Sol, Tesco, Casino, Ralph Lauren, Exor, LG Household Pref y Amore Pacific Group Pref. En España y Portugal están presentes en Corporación Alba, Semapa, Nos, EDP, Elecnor, Navigator, Sonae y Viscofán.
Paramés también tiene en cartera a ICL, Teekay Corp, TNK, Phosagro, Polymetal, Randgold, Euronav, DHT, TIL, BW Offshore y SLC Agricola, todas relacionadas con las materias primas. Una de las pistas más importantes que ofrece Paramés es su estrategia de invertir en "valores que han sufrido pérdidas significativas en un momento en que los mercados más importantes se encuentran en máximos históricos".
El fondo tiene una exposición a renta variable internacional del 90% y un 10% al mercado ibérico. "La distribución geográfica nos ha sorprendido incluso a nosotros mismos por una mayor exposición a fuera de Europa de la prevista: un 21,4% en Estados Unidos y un 21,7% en Asia. Salvo una posición menor en Brasil, menos del 2%, el resto está centrado en Europa, pero hay que matizar, sin embargo, que la mayoría de las inversiones en Estados Unidos son compañías globales que accidentalmente cotizan allí, sin tener una gran exposición a esa economía", explica en la misiva a sus inversores.