Bolsa, mercados y cotizaciones

La supervivencia de los supermercados se juega en su crecimiento 'online'

La penetración del e-commerce dentro del sector es mucho más reducida que en otras compañías retail, pero los analistas esperan crecimientos mucho más importantes. La facturación de las empresas de alimentación aumentará más de un 8% entre 2017 y 2019 y gran parte del recorrido al alza dependerá de su capacidad para adaptarse a este nuevo entorno

La irrupción del e-commerce ha supuesto un cambio radical para muchas industrias. En el caso del negocio de los supermercados y la alimentación, su penetración está en niveles mucho más bajos que en otros como la cosmética, el textil o incluso los electrodomésticos. Ahora, se espera que su importancia se acelere durante los próximos años. En Morgan Stanley prevén que en Europa pase de suponer en torno a 21.000 millones de dólares anuales a 55.000 millones en el año 2025, lo que implicaría un aumento anualizado por encima del 11 por ciento.

Desde Credit Suisse también estiman que la facturación online de las compañías del sector se elevará en los principales mercados a ritmos de doble dígito durante los próximos años y cómo afronten este cambio las principales compañías del sector resultará fundamental para asegurar el crecimiento en un sector que los analistas consideran ya maduro.

"El comportamiento de las compañías retail de alimentos está dictado principalmente por un tema: el crecimiento del volumen. Aumentarlo implica lograr mejores condiciones de los suministradores y cargos fijos más atractivos", explican desde Exane BNP Paribas. Entre 2017 y 2019 el consenso espera que la cifra de negocio del sector suba entre las diez principales compañías en Europa un 8,4 por ciento.

"El negocio de la comida es más grande que casi todo el resto del comercio minorista junto y si pensamos en un escenario ideal donde el canal online alcanza la misma importancia que en otros sectores hay una cantidad enorme de volumen disponible", concretan desde el banco francés. En Morgan Stanley explican que "el crecimiento del mercado online se ha ralentizado, ya que las compañías han reducido los incentivos para usar el canal, pero la expansión de los jugadores completamente online podría traducirse en una reaceleración".

"La adopción del modelo online en la alimentación ha sido lenta. Hay varios problemas que han afectado al negocio desde la perspectiva del consumidor", indican desde Credit Suisse, donde consideran que "el modelo es más difícil de aplicar en este negocio que en el retail general, lo que hace que la rentabilidad para las compañías sea extremadamente pobre y, por lo tanto, hay pocos incentivos para resolver el problema".

Una de las principales amenazas para las compañías del sector en el Viejo Continente es la irrupción de Amazon, si bien algunos expertos creen que la disrupción podría no ser tan importante como se esperó en un primer momento. ?El ejemplo en Estados Unidos sugiere que el impacto de la firma en las empresas tradicionales puede no ser tan grande como se temía al principio. Después de 10 años solo ha sido capaz de capturar un 1,2 por ciento del negocio en Seattle [donde se estableció primero]?, explican desde Barclays.

Dónde invertir

Entre las diez grandes compañías del sector en Europa, solo Carrefour y Ahold logran hacerse con una recomendación de compra, mientras que otras como Tesco, Colruyt o Morrison tienen un claro consejo de deshacerse de sus títulos para el consenso de mercado recogido por FactSet.

La empresa de los Países Bajos es la favorita de los analistas. Con el proceso de integración tras la fusión de Ahold y Delhaize, los expertos estiman que los beneficios de la compañía crecerán un 25 por ciento entre 2017 y 2019, en parte gracias a su diversificación geográfica. "Pensamos que el grupo tiene mayores oportunidades gracias a la fusión al aplicar las mejores prácticas de Ahold a Delhaize y viceversa. Además, puede ayudarse de la reinversión de las sinergias de la operación, cuyo objetivo de 500 millones nos parece conservador", señalan en Citi.

En el banco americano calculaban que en 2016 el comercio online suponía el 4 por ciento de la facturación de Ahold antes de la fusión. "La compañía tiene múltiples canales online en distintas jurisdicciones", explican desde Credit Suisse, donde recomiendan sobreponderar sus títulos.

En el caso de Carrefour, el consejo de compra que pesa sobre ella es bastante menos sólido y ya está al borde de pasar a ser una recomendación de mantener. Según los cálculos de Citi, el 5 por ciento de sus ventas en 2016 fueron online.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky