
Los últimos años han sido un camino lleno de cambios y reestructuraciones para Indra. La crisis financiera, además de los problemas que ha experimentado Brasil, uno de los mercados a los que tiene exposición, hicieron que los ingresos de la compañía de servicios de tecnología se estancasen. 2014 fue el primer año de pérdidas para la empresa, después de décadas de ganancias, mientras que en 2015, ya con el nuevo presidente, Fernando Abril, al mando de la firma, las provisiones y la reestructuración que se tuvo que hacer generaron pérdidas de más de 600 millones de euros.
Tras limpiar sentinas, el consenso de 23 analistas encuestados por FactSet ahora espera que ya en 2019 Indra roce sus ganancias históricas, de 196 millones de euros que alcanzó en el año 2009. En concreto, la media de casas de análisis esperan que gane 186 millones ese año, en torno a un 5% por debajo de los niveles históricos.
La OPA sobre Tecnocom, anunciada a finales de noviembre, y aprobada por la CNMV a mediados de marzo, es una de las claves de la recuperación que esperan los expertos. Con esta operación, Indra se pondrá a la cabeza de las empresas de servicios de tecnología por beneficios de todo el mercado español. El buen momento que atraviesa la empresa la ha llevado a merecer el puesto 13 en la Cartera del Consenso que elabora elEconomista para construir el índice Eco10.
Limpieza de la compañía
Iván SanFélix, analista de Renta 4, explica cómo "la nueva directiva se ha centrado en romper con los últimos años de la anterior, cambiando y mejorando muchos aspectos de la empresa. Se trata de un proceso largo, ya que está siendo muy intensivo: cubre prácticamente todo, es muy global".
Fuentes del mercado conocedoras de la compañía explican cómo una parte importante del ahorro de costes que ha llevado a cabo la nueva dirección tienen que ver con las operaciones que mantenía la empresa en Brasil. El año pasado, de los siete proyectos problemáticos que tenía la empresa en el país, cinco se han cerrado, y otro más estaba en proceso de cierre.
Se trata de proyectos que dejaban pérdidas, en muchos casos porque se trabajaba con márgenes estrechos y, normalmente, en este tipo de negocios se incluye una cláusula de penalización, si hay retrasos en la operación o problemas de calidad. De esta forma, la empresa ha negociado con el cliente, llegando a soluciones, y saliendo de estos proyectos que eran problemáticos, lo que se está traduciendo ahora en márgenes más elevados.
UBS valora esto como una de las claves que permitirá a Indra seguir mejorando sus fundamentales: "Para el año 2017 seguimos esperando que continúe la mejora en los márgenes y en el flujo de caja de la compañía. En el primer caso, estos se van a ver beneficiados por el impacto total de las medidas de reducción de costes que se han llevado a cabo, y la finalización de contractos que generaban pérdidas al valor", explican.
La firma suiza espera que el margen ebit (beneficio antes de intereses e impuestos) de Indra alcance el 6,8% este año, un nivel que, "si bien no es el mejor de la clase frente a sus comparables, y está lejos del pico del 10% que logró alcanzar Indra, sí supone una mejora positiva frente al 5,6% del año 2016", explican, detallando que esta recuperación "permitirá a la empresa reducir su deuda".
OPA a Tecnocom
Indra anunció el pasado mes de noviembre una OPA sobre la empresa Tecnocom, empresa de servicios de tecnología, por la que pagará 2,55 euros en metálico y 0,1727 acciones de Indra por cada acción de Tecnocom, una oferta que, a fecha de 14 de marzo, cuando la CNMV aprobó la operación, valoraba a la compañía en 4,1 euros por acción, un 56% por encima de su precio medio de los últimos 12 meses.
La adquisición será un nuevo apoyo para los beneficios de Indra: la empresa estima, en el folleto informativo de la OPA, que, a partir del primer año desde la finalización de la oferta, la integración de ambas generará una mejora en el beneficio neto por acción de al menos el 10% del que mantenía antes de la integración Indra, uno de los apoyos que permitirá a la firma rozar su beneficio histórico en 2019.
Nicolás López, director de análisis de M&G, explica que "después de la mejora de márgenes, la empresa está iniciando un proceso para volver a crecer. La operación de Tecnocom es un ejemplo: abrir una nueva vía de crecimiento, especialmente en la parte del sector de pagos". En este negocio Tecnocom tiene mucho que aportar a Indra: fuentes del mercado destacan cómo la empresa tiene un producto propio especializado en servicios de pago, tanto para el sector financiero como el distribuidor, un mercado sin casi exposición para Indra.