
Las soluciones de Internet de las Cosas (IoT) de Minsait, la unidad de transformación digital de Indra, han logrado en Madrid unos ahorros de hasta el 40% en el consumo de agua. Y lo mejor de este proyecto, denominado iWesla, es que podría replicarse en cualquier otra gran ciudad del mundo con parecidos o idénticos resultados.
Este sistema inteligente ha sido desarrollado por Minsait y se ha logrado gracias a la plataforma Sofía 2 (FEEP IoT & Big Data) que permite "integrar información heterogénea de diferentes dispositivos y sistemas, además de ser capaz de procesar miles de eventos por segundo, con capacidades de Big Data y reglas integradas", explican fuentes de la empresa española.
El referido piloto de gestión inteligente de agua es uno de los principales casos de éxito de la participación de Minsait en el programa europeo de I+D Smart Cyber Physical Systems Engineering (CPSE), laboratorio cuyo objetivo consiste en crear una red colaborativa de centros de expertos en ingeniería para el desarrollo de sistemas ciberfísicos en áreas como las ciudades inteligentes, automoción o sostenibilidad urbana. El principal cometido de este centro, que en España está situado en la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), consiste en la experimentación y el "desarrollo de servicios para el ciudadano digital que faciliten la comunicación entre el mundo físico y el virtual utilizando las capacidades de la plataforma Sofía 2 como base de las soluciones".
Las mismas fuentes de Indra explican que el prototipo de ahorro de agua se ensayó inicialmente en el Campus Sur de la UPM para después ampliarlo y desplegarlo en un centro deportivo y en un colegio de educación primaria de la ciudad de Rivas Vaciamadrid. Este piloto ha logrado demostrar "cómo el uso de las tecnologías del Internet de las Cosas y el Big Data pueden optimizar el consumo de agua mediante la detección de anomalías y las actuaciones en tiempo real".
La plataforma liderada por Minsait será también la base de dos proyectos que se acaban de poner en marcha. El primero ensaya el uso de drones como fuente de información para el nuevo sistema europeo de llamadas de emergencia (eCall), de obligado cumplimiento a partir de abril de 2018. El segundo proyecto prevé impulsar el desarrollo sostenible en las ciudades.
La misma plataforma de Big Data también sirve de "base para el desarrollo de e-Vacuate, un proyecto europeo de innovación cuyo fin es el desarrollo de un sistema de simulación y gestión de emergencias y tecnologías IoT y Big Data para definir en tiempo real las rutas óptimas de evacuación en grandes infraestructuras. El primer piloto, realizado a finales de 2016 en el estadio de fútbol de Anoeta, logró una reducción del 23% los tiempos de evacuación.
Por otra parte, Indra anunció la semana pasada su liderazgo en el proyecto de I+D+i Transforming Transport. Esta iniciativa, dotada con 18,7 millones de euros, "pretende demostrar cómo las cantidades masivas de datos generadas por el sector del transporte y la logística pueden ser explotadas de manera innovadora mediante las últimas tecnologías de big data, para mejorar la gestión de la movilidad y el servicio prestado a los usuarios.