Bolsa, mercados y cotizaciones

Trump rompe su idilio con el mercado, que desinfla el suflé del recorte fiscal

  • Las beneficiadas por las políticas del presidente lo hacen peor que el S&P

La sesión del lunes arrancó al otro lado del Atlántico con números rojos en todos los índices de Wall Street. En el caso del Dow Jones el retroceso llegó a ser del 0,9%, en su octavo día consecutivo de caídas, su peor racha desde el año 2011. Desde los máximos, el índice industrial ha retrocedido un 2,5% y el S&P 500 se ha dejado un 2,3% en un entorno en el que cada vez hay más dudas sobre la capacidad de Donald Trump para cumplir con su programa electoral. La peor parte en la sesión del lunes se la llevaron las entidades financieras. Morgan Stanley llegó a retroceder un 5,6%, Goldman un 3,3%, Bank of America un 4,1% y Wells Fargo y Citi más de un 2,5%.

Tras las elecciones, las compañías que pagan unos impuestos elevados y las centradas en el mercado doméstico lo hicieron mucho mejor que el S&P 500, pero esa situación ha terminado (ver gráfico). Después del rebote inicial el índice se ha elevado un 7,1%, frente al 3,9% que han subido aquellas que sufren unos tipos elevados y el 2,9 que se han revalorizado las que tienen su negocio dentro del país. "Parece que el mercado se enamoró de las políticas procrecimiento inmediatamente después de las elecciones", indican en RBC Capital Markets, donde reconocen que "el mercado ha perdido rápidamente interés en las compañías beneficiadas por los planes de Trump después del enamoramiento inicial".  

"Nuestro punto de partida es que el plan de impuestos se propondrá en 2017 pero que no se aprobará este año. Por esto esperamos que a final del año el precio del S&P incluya una opción fiscal. La reforma de impuestos es un multiplicador tanto para una caída como para una subida", concretan en Barclays. En el peor de los casos, en la entidad británica calculan que el S&P podría retroceder hasta los 2.170 puntos a final de año -un escenario al que dan una probabilidad del 20%-, lo que implicaría un descenso de más del 7% desde los niveles actuales. 

"Después de que se haya bloqueado la derogación del Obamacare, hemos reducido las probabilidades de que los recortes de impuestos sean decretados a un 65%. Si el debate sobre esta reforma se prolonga hasta después del receso de agosto, seríamos más escépticos con que cualquier cambio sobre las tasas se pueda llevar a cabo hasta después de las elecciones de 2018", indican en Wells Fargo. 

Las 'utilities' lo celebran

Un termómetro de cómo los inversores comienzan a desconfiar de la capacidad de Donald Trump para sacar adelante su reforma fiscal es la cesta de compañías que mayores tipos efectivos soportan en el impuesto de sociedades y que Goldman Sachs recoge mediante su índice High Tax Rate basket. Las menores posibilidades que otorga el mercado a la aprobación de la reforma fiscal han provocado que estas empresas ya repunten menos que su índice de referencia desde la victoria del republicano. Desde entonces se anotan un 8,6%, ligeramente por debajo del 9,3% que suma el S&P 500, a pesar de que, como señalan desde Goldman Sachs,  llegaron a "aventajar al S&P 500 en 520 puntos básicos tras las elecciones".  

Sectores como las utilities y las inmobiliarias, que se habían descolgado del rally alcista del S&P 500 en los cuatro últimos meses, ahora están siendo las encargadas de amortiguar las recientes caídas en el mercado americano. En los últimos 15 días se anotan un 2,6 y un 2,4%, respectivamente, sorteando así la caída del 1,2% que sufre el S&P. 

Y es que su debilidad se ha convertido en virtud en las últimas semanas, ya que, como apuntan desde Morgan Stanley, estos dos sectores serían los grandes perjudicados en el caso de que Trump lograse sacar adelante la rebaja del impuesto de Sociedades.  

La propuesta del republicano incluía, además, reducir los llamados agujeros fiscales -las bonificaciones fiscales que en ocasiones provocan que alejan al tipo efectivo del real-, como es el caso de las inmobiliarias y de las utilities, que soportaron un impuesto de Sociedades del 3,9 y del 3,7% en 2016, respectivamente, a pesar de que, sobre el papel, este debería ascender al 35%.  

Por el contrario, la otra cara de la moneda la ofrecen las telecos y los valores industriales, cuyo tipo efectivo supera al propuesto por Trump y que en los últimos 15 días se dejan un 0,6 y un 1,6%, respectivamente.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments