
En un mundo hiperconectado en el que las redes sociales ya son un elemento habitual para los ciudadanos, las finanzas y los mercados no han quedado fuera. Hoy ya hay muchas redes dedicadas a la inversión, con ideas nuevas que permiten un acercamiento especial a la bolsa
Según el World Economic Forum, hoy en día los ciudadanos tienen herramientas suficientes para tomar decisiones por su cuenta y, gracias a Internet, convertirse en expertos financieros. La fundación destaca que el social trading es la evolución que necesitaba el mercado para que la gestión del dinero pueda llegar a convertirse en algo gratuito, y se basa en dar las herramientas necesarias a la gente para que puedan compartir sus conocimientos financieros entre ellos.
Desde luego, y como se puede comprobar fácilmente accediendo a los portales que aquí se analizan, es claro que la información financiera cada vez es mayor y, gracias a Internet y a este tipo de proyectos, cada vez es más fácil acceder a ella. Desde la crisis, explican fuentes del mercado, las personas interesadas en invertir su dinero y tener una cartera quieren tener toda la información disponible y no les basta con lo que pueda explicar el gestor de una sucursal bancaria. Es por ello que formar parte de una comunidad con miles o millones de inversores conectados entre sí cada vez cobra más sentido.
Replique carteras, o sea replicado y cobre por ello
Una de las tendencias más destacables en el mundo de las redes sociales de inversión es el poder replicar carteras de otros usuarios. Con más de 5 millones de usuarios, eToro es la red de social trading más grande del mundo. La plataforma cuenta con un servicio de bróker, y puedes replicar las carteras de otros y su rentabilidad. Además, el usuario que es replicado empieza a cobrar de eToro si consigue cierto número de seguidores: con 50, 350 dólares al mes. Si superas los 250, cobrarías 1.000 dólares al mes. Además, copiar una cartera no supone un gasto extraordinario, y es importante destacar que no es necesario invertir la misma cantidad que el usuario al que se copia: con 100 dólares, por ejemplo, se puede replicar una cartera de cientos de miles. Esta es la base y el principal atractivo de la red. Siendo tan extensa, hay cientos de usuarios que logran rentabilidades envidiables, y son capaces de ganar dinero con ello, además del que les genera su cartera. Así, el inversor descubre gestores desconocidos de alto nivel; es más, eToro ya lanza informes en los que recoge las opiniones sobre algunos activos de inversores que han conseguido grandes éxitos invirtiendo en ellos.
Yoni Assia, CEO de la empresa, explica a elEconomista cómo tienen "algunos inversores que se han hecho famosos en la plataforma. También hay algunos gestores profesionales, pero no es lo más habitual". Assia destaca que esta tecnología permite que "todo el mundo pueda ser un gestor de fondos". La red pretende ampliar su influencia hacia Asia y China, donde todavía no ha aterrizado con fuerza.
eToro no es la única firma que ofrece este servicio: una de sus principales competidoras es la red social Ayondo. Fundada en 2008, cuenta con una plataforma de trading que ofrece CFDs -contratos por diferencia- sobre cualquier tipo de activo. Tiene 210.000 usuarios en 95 países y se han hecho casi 80 millones de transacciones en la red. En noviembre de 2016, la empresa compró la aplicación TradeHero, que ofrece educación financiera y ha sido nombrada la mejor aplicación relacionada con las finanzas para iPhone y Ipad en 90 países.
Finect, el sello español
La que desde su nacimiento en junio de 2009 hasta septiembre de 2016 se conocía como Unience, es una red española con más de 75.000 usuarios registrados, y por encima de los 100.000 usuarios únicos cada mes. La filosofía de la red Finect es cubrir la necesidad de los inversores que quieren encontrar información sobre los mercados y las finanzas de forma sencilla, al alcance de la mano. Su buscador de fondos de inversión es especialmente interesante, y te da la posibilidad de seguir estos productos y tener información detallada sobre ellos. Han logrado mantener una fuente nutrida de información sobre el mercado, con multitud de grupos por temáticas que te interesen. Uno de los aspectos más importantes para la empresa, según explica a elEconomista, es la transparencia que consiguen los inversores sobre las decisiones que toman los gestores de fondos de inversión; por poner un ejemplo, el pasado 17 de febrero, Josep Prats, gestor del fondo Abante European Quality, explicaba con gran detalle uno de sus últimos movimientos, y los inversores que decidieron comentar el análisis alababan una transparencia que nunca antes se había visto en la industria de la inversión.
El alcance de este proyecto ha sido tal que en sus entrañas se ha gestado la primera sicav social a través de una red social: el proyecto nació de una idea que le surgió a un usuario en 2011, y se hizo realidad en 2015, cuando se creó Smart Social Sicav, al amparo de la sociedad de inversión Inversis. Los usuarios de Finect dejaron así su huella en la historia de la inversión y las redes sociales.
La red recopila una gran cantidad de artículos y permite contactar con otros usuarios y compartir información. Finect, además del buscador de fondos de inversión, ha lanzado una batería de herramientas, que han bautizado como Píldoras para la salud financiera, que ayudan al usuario a tener una información detallada sobre múltiples aspectos: calculadora de cláusula suelo, de pensión de jubilación, un comparador de planes de pensiones, con detalles sobre comisiones e información sobre cómo rescatarlo, además de una herramienta que ayuda a conocer cuál es el perfil de inversión de cada usuario. Estas píldoras se lanzaron en la comunidad en el pasado mes de septiembre, y representantes de la red social destacan la gran aceptación que ha tenido entre los usuarios: en apenas cinco meses han acumulado más de un millón de visitas.