Bolsa, mercados y cotizaciones

La inversión de sicavs en España marca nuevo mínimo: menos del 25%

En los últimos doce meses ha habido cinco sicavs que han conseguido rentabilidades de más del 40%. Esto en un contexto en el que los cambios regulatorios amenazan su supervivencia y en el que cada vez son menos las que se fijan en España a la hora de componer sus carteras.

Que la geografía española no parece ser a día de hoy la mejor a la hora de montar una sicav está claro. De hecho, las dudas sobre sus cambios legales , que se incluyen como uno de los 150 puntos del acuerdo que firmaron PP y Ciudadanos para dar el gobierno a Mariano Rajoy, provocaron que estos vehículos cerraran el año 2016 como el peor de toda su historia . Y su futuro a corto plazo sigue siendo igual de incierto ya que por primera vez en la historia Inverco ni siquiera se ha atrevido a hacer un pronóstico sobre su negocio para este año.

Pero esa falta de confianza hacia el mercado español no solo afecta a la hora de crear o no nuevas sociedades sino también a la manera que tienen de invertir sus carteras. Si hace apenas 5 años, el porcentaje que tenían las sicavs en activos financieros españoles ascendía al 49% de su cartera, ahora ese porcentaje ha caído hasta el 24,5%, según los últimos datos publicados por la CNMV al cierre del tercer trimestre del año pasado. Es decir, hoy solo uno de cada cuatro euros invertidos en una sicav está en el mercado español. Por el contrario, en los últimos años e porcentaje de la cartera invertido en valores, bonos o fondos de fuera de España no ha hecho otra cosa que incrementarse hasta alcanzar el 63% del total, la mayoría a través de fondos de inversión.

Esta internacionalización de la cartera se ha notado muy positivamente en la rentabilidad de las sicavs. De media, cerraron el ejercicio pasado con una rentabilidad media del 3,12%, según los datos de VDOS y en lo que va de ejercicio consiguen rentabilidades medias del 2,11% según los datos de Morningstar estando el 96 por ciento de ellas cotizando en positivo. Además, en los últimos doce meses son varias las sociedades de inversión de capital variable que han premiado a sus accionistas (las sicavs cotizan en el MAB) con rentabilidades que, en el caso de las más rentables, han superado el 40%.

A más internacionalización, más rentabilidad

De entre esas sicavs que consiguieron multiplicar por cuatro la rentabilidad del S&P500 en los últimos doce meses, destaca Elcano Sicav. Gestionada por JJ Fernández Bardera y Marc Batlle de Balle esta sociedad concentra su cartera en medianos y pequeños valores que en su mayor parte, un 64%, cotizan en el mercado estadounidense, y tiene entre sus principales valores a compañías poco conocidas por el pequeño inversor.

En concreto, según Morningtar, sus principales posiciones están en la química The Chemours, la acerera Timken Steel y la energética Sub Sea, especializada en la energía hidráulica. En todas ellas, además, ha incrementado recientemente posiciones, según la última información que ha publicado al cierre del mes de enero. Además, a su favor hay que decir que la inversión mínima para invertir en esta sociedad es de menos de 20 euros y, al contar con más de 500 partícipes, es traspasable. Es decir, quien realice suscripciones desde un fondo o plan de pensiones no deberá rendir cuentas a Hacienda.

De hecho, de las cinco sicavs más rentables del último año la de Elcano, perteneciente a Credit Suisse, es la única que cuenta con la ventaja fiscal del traspaso ya que las otras cuatro cuentan con menos de 500 partícipes, por lo que no tienen esa ventaja fiscal. En todo caso, sus atractivas rentabilidades pueden ayudar a paliar esa ausencia de ventaja fiscal ya que por ejemplo, Global Systemic, una de las pocas sicavs que cuentan con las cinco estrellas Morningstar y la siguiente de la que hay datos actuales (de Terde y Agroper los últimos datos son al cierre de septiembre de 2016), ha conseguido en el último año una rentabilidad del 46,22 por ciento con una cartera concentrada en apenas 30 valores. De ellos, Ana María Conesa, su gestora, otorga los mayores pesos a compañías muy conocidas como Apple (compañía que se incluye en el Monitor) Monsanto y Berkshire Hathaway, el holding financiero de Warren Buffett, aunque también destina una parte importante de su portfolio a la liquidez, que juega a través del fondo monetario Renta 4 Monetario. De hecho, los fondos de inversión también juegan un papel importante en su cartera ya que, además de Renta 4 Monetario, también destina parte de su patrimonio a dos fondos de Magallanes, la gestora de Iván Martín, como son Magallanes Iberian Equities y Magallanes European Equities.

La quinta sicav que mejor comportamiento ha tenido en los últimos doces sí ha apostado, a diferencia de las anteriores, por valores españoles a la hora de componer el grueso de su cartera. De hecho, según Morningstar, La Muza Inversiones, en manos de Urquijo, tiene en CAF Tecnocom y Dominion las apuestas más firmes de su cartera. A su favor cabe decir que es de las cinco analizadas la que presenta unos costes netos más bajos, ya que según Morningstar solo ascienden al 0,18% de su patrimonio. Unos costes muy bajos que ayudan a que acumule en los últimos doce meses una rentabilidad del 40%.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky