Bolsa, mercados y cotizaciones

HSBC: "Vuelven las nubes sobre la soleada economía española"

  • El Gobierno retomará la austeridad para cumplir con el objetivo de déficit
  • El turismo caerá debido a la menor afluencia de turistas británicos

HSBC considera que "los vientos de cola" que han impulsado a la economía española durante los dos últimos años se están agotando. "España se ha beneficiado de una serie de eventos favorables: como la caída del precio de los combustibles, un boom turístico, unas excepcionales condiciones de relajación monetaria y una expansión fiscal que aportaba un crecimiento del 1% al PIB (producto interior bruto) cada año", aseguran sus expertos. Pero, ahora, esa situación ha cambiado. Y 2017 está llamado a ser el "año clave en el que se medirá la flexibilidad" de nuestra economía.

Pero el banco británico no sólo duda del futuro nacional, también lo hace del pasado. España creció un 3,2% tanto en 2015 como en 2016 y está llamado a liderar el crecimiento en Europa también este año. "¿Demasiado bueno para ser verdad?", se preguntan. Y para justificarlo identifican cuatro aspectos clave que han cambiado ya para España:

La deflación se ha acabado. "El consumo doméstico fue uno de los driver principales para la economía española durante los dos últimos años, contribuyendo aproximadamente a la mitad del crecimiento que ha experimentado el PIB nacional", afirman. Hoy la realidad es bien distinta.

La inflación alcanzó el 3% en enero, máximos no vistos desde 2012, y duplicó al dato de diciembre que se situó en el 1,6%. Desde HSBC no esperan que el IPC (índice de precios de consumo) se mantenga tan elevado el resto del año, pero sí que "en el medio plazo una elevada inflación actúe como un impuesto sobre el consumo llevando al crecimiento de la demanda doméstica otra vez a terreno negativo".

Vuelve la austeridad. Se acabó el impasse que supuso la falta de gobierno. "Bruselas no tenía un interlocutor con el que hablar" ni tampoco al que apretarle las tuercas en materia de déficit fiscal. "Después de dos años de expansión fiscal, entre un primer aumento del gasto público en 2015 y una rebaja de impuestos en 2016", sostienen, volverá la mano dura del Ejecutivo para cumplir con Europa y el objetivo de 3,1% de déficit frente al pronosticado por Hacienda del 4,6% a cierre del año pasado.

Además, caerá el crédito. HSBC asegura que el crecimiento de los préstamos concedidos, "que tienen un impacto directo sobre la economía española" por su particular peso del ladrillo, ha tocado techo. "El sector inmobiliario se benefició particularmente" gracias, dice, a la relajación monetaria promovida por el Banco Central Europeo (BCE). El consenso de mercado que recoge Bloomberg sitúa en el verano de 2018 la primera subida del precio del dinero en la eurozona.

Y, por último, se nos acabó el chollo de vivir del turismo. En parte, por ellos, los británicos que como consecuencia de la depreciación de la libra esterlina y el proceso hacia el Brexit reducirán significativamente su presencia en las costas españolas, asegura el banco haciendo buen ejercicio de aquello de mirar la paja en el ojo ajeno. En 2016, el sector turístico aportó un 16% del PIB nacional.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky