
Dejarse guiar por la liquidez o no a la hora de invertir, esa es la cuestión. No cabe duda que el volumen de negociación que presenta un título es de especial relevancia, ya que un inversor que no sepa a lo que está jugando, puede pagar el pato y tener serios problemas con su dinero. Teniendo en cuenta el volumen medio, hay compañías que negocian millones de títulos o de euros al día, mientras que hay otras de las que apenas se negocian unos cientos.
Es el caso de Bodegas Riojanas, la firma menos líquida del Mercado Continuo. En los últimos seis meses ha movido, de media, unos 7.500 euros diarios, por lo que a ese ritmo tardaría 12 años en rotar toda su capitalización en bolsa. Para hacernos una idea, la compañía que más negocia en España es Banco Santander, con más de 300 millones de euros diarios de media en el mismo periodo.
Eso sí, a pesar de que Bodegas Riojanas es la que cuenta con un volumen más bajo, no es la que más tiempo necesitaría para mover todo su capital. Este título se lo lleva Renta 4, que requeriría la friolera de casi 60 años. La firma ha intercambiado de media en el último semestre 15.600 euros al día, por lo que manteniendo esta tendencia negociaría este ejercicio 4 millones de euros, una cantidad insuficiente para los 233 millones que capitaliza. En segundo lugar se sitúa Inmobiliaria del Sur, que necesitaría más de 29 años para mover sus 142 millones de valor bursátil. En su caso, los euros que se han intercambiado diariamente de manos en los últimos seis meses han sido 18.800 euros.
¿Es mejor no invertir en ellas?
Con estos números, ¿la mejor opción es sacar del radar de inversión a este tipo de valores? Los expertos creen que no. "No hay que excluir nada siempre que sepamos dónde nos estamos metiendo: es decir, si entendemos el producto y sus riesgos, y estos se adaptan a nuestro modo de invertir, no se debería descartar nada a priori. Si entendemos bien los riesgos del producto, entonces no caeremos en el error de sobre invertir en ellos y tendremos en cuenta su liquidez de cara a asignar pesos para estas acciones", indica Tomás García-Purriños, de MoraBanc.
A este respecto, este tipo de valores estaría más enfocado a inversores de largo plazo o para aquellos con un perfil más especulativo, tal y como indica Félix González, de Capitalia Familiar: "En general, yo diría que son alternativas de inversión para inversores a largo plazo (no muy activos) y con volúmenes de inversión relativamente pequeños porque para inversores más grandes entrar y salir de dichos valores puede costar mucho tiempo y dinero. Dependiendo del valor, de su volatilidad, podrían ser interesantes también para inversores más especulativos pero siempre que trabajen con volúmenes de inversión muy limitados".
Otros de los valores que presentan una baja liquidez en el mercado español son Elecnor, Rovi o Realia, que negocian al día menos de 160.000 euros, al menos así lo han hecho de media desde julio. En el caso de las tres, se requieren más de 19 años para mover todo su capital.