Bolsa, mercados y cotizaciones

La inflación se dispara al 1,6 por ciento al cierre de 2016 impulsada por el petróleo

Madrid, 13 ene (EFE).- El encarecimiento de carburantes y lubricantes, enmarcado en el repunte de los precios del crudo, impulsaron nueve décimas la inflación en diciembre hasta el 1,6 %, marcando así la tasa más alta a cierre de año desde 2012.

El IPC publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística (INE), una décima superior a la cifra avanzada el pasado 30 de diciembre, es la tasa más alta de inflación desde julio de 2013 (1,8 %).

Asimismo, el dato de diciembre es el mejor a cierre de año del último cuatrienio, después de subir ligeramente en 2013 (0,3 %), caer en 2014 (1 %) y mantenerse plano en 2015.

EL principal responsable de la inflación fue el transporte, que se alzó tres puntos hasta el 4,7 %, debido al encarecimiento de los carburantes y lubricantes, frente a la bajada del año anterior.

En menor medida, influyó la vivienda, por el encarecimiento de la electricidad, del gasóleo para calefacción y del gas; en tanto que también tiró el ocio y la cultura, gracias a los viajes organizados.

Los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron sus precios el 0,8 %, por las subidas de legumbres y hortalizas frescas y por el menor abaratamiento de las frutas frescas, y pese al menor incremento del pescado fresco.

La inflación subyacente (una vez eliminados los elementos más volátiles de la cesta de la compra: la energía y los alimentos frescos) se situó en el 1 % (dos décimas más), hasta situarse por debajo del índice general por primera vez desde junio de 2014.

En tasa mensual, los precios aumentaron el 0,6 % en diciembre, debido al alza del transporte, por el encarecimiento de carburantes y lubricantes; del ocio y la cultura, por el viaje organizado; de la vivienda, por la electricidad, gasóleo para calefacción y gas; y de los alimentos frescos, por las legumbres, hortalizas y pescado fresco.

En sentido contrario, destaca la repercusión negativa que tuvo el vestido y el calzado, cuyos precios bajaron el 2,1 %, debido al abaratamiento derivado del comienzo de la campaña de rebajas de invierno.

El dato de inflación de diciembre revela la pérdida de poder adquisitivo que han experimentado las pensiones y los salarios en 2016, concretamente del 1,35 % y del 0,54 %, ya que las subidas que experimentaron el pasado año se quedaron en el 0,25 % y el 1,06 %, respectivamente.

No obstante, la secretaria de Estado de Economía y Apoyo a la Empresas, Irene Garrido, ha afirmado hoy que ni salarios ni pensiones han perdido poder adquisitivo en 2016 pese a la subida del 1,6 %, ya que la tasa media anual arroja un descenso del 0,2 %.

Ya de cara a 2017, los interlocutores sociales están negociando cuál será la subida que recomendarán pactar en las mesas de negociación colectiva para un año en el que el Gobierno prevé que los precios de consumo suban de media el 1,4 %.

Mientras los sindicatos piden alzas de entre el 1,8 % y el 3 % para recuperar el poder de compra perdido, mientras que la patronal propone un incremento del 1,5 %, que podría aumentar en medio punto más, hasta el 2 %, en algunos sectores en función de la productividad de las empresas y de la reducción del absentismo laboral.

La CEOE cree que el repunte de la inflación de diciembre seguirá en los primeros meses de 2017 pero, pese a esta previsión, considera que se debe continuar en la moderación salarial para consolidar la recuperación.

Por el contrario, los sindicatos ven urgente abandonar esa moderación salarial y consideran que el impulso de la inflación demuestra la necesidad de aumentar salarios para que los trabajadores no pierdan poder adquisitivo, con el fin de fomentar el consumo y la inversión.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky