
Es la gestora pasiva de referencia a nivel mundial. Liderazgo que ha conseguido mantener en el último año, ya que según Morningstar logró 290.000 millones en suscripciones netas, el equivalente a todo el dinero que manejan los fondos españoles.
Vanguard es además, una de las mayores gestoras del mundo gracias a los 3,6 billones de dólares que tiene en activos bajo gestión, lo que la deja con una cuota de mercado del 11% a pesar de que el negocio de Vanguard es exclusivamente pasivo, ya que, aunque tiene alguna que otra excepción, los fondos que ofrece son productos indexados o ETF.
Esa concentración de su negocio no ha impedido que Vanguard se haya convertido un año más en la gestora de activos que más suscripciones netas ha registrado a nivel mundial , con una cifra que, a falta de los datos de diciembre, roza los 290.000 millones de dólares, lo que supone el 40% de todo el dinero neto que entró en fondos de inversión en el mundo en 2016.
La cifra es además el doble de lo que captó una de sus grandes competidoras, Ishares, la división de ETF de BlackRock, que consiguió llegar a final de noviembre con suscripciones netas por valor de 115.000 millones de dólares, según los datos de Morningstar, lo que demuestra el boom que está viviendo la gestión pasiva frente a la activa. Tanto que las entradas de dinero que se producen en fondos gestionados pasivamente ya superan a las que registran los fondos de gestión activa.
¿Quién es Vanguard?
La gestora americana, hoy presidida por F. William McNabb, comenzó su andadura a mediados de los años 70 de la mano de su fundador John C. Bogle, que creó la gestora con el convencimiento de crear una firma que se alineara al 100% con los intereses de sus inversores y defendiendo la idea de que es imposible que a largo plazo un fondo de gestión activa bata al índice por un tema de comisiones.
De hecho, la firma presenta la particularidad de que está en manos de sus propios fondos y por tanto de sus propios inversores, y de ahí que una de sus máximas y objetivos sea la de ofrecer productos con cada vez menores costes. Así, según afirman en la gestora, los costes medios que soportan sus fondos son de tan solo el 0,18% sobre el patrimonio frente a la media del 1% que soportan los fondos en EEUU o, en el caso español, del 0,76%, según los últimos datos de la CNMV.
En sus más de 40 años de vida, Vanguard ha conseguido convertirse en la gran gestora de referencia en lo que a productos de gestión pasiva se refiere con hitos como haber lanzado en 1976 el primer fondo índice para minoristas del mundo, Vanguard 500 Index Fund o, ya en 1986, el primer ETF de renta fija para inversores monoristas, Vanguard Total Bond Market, que además es el mayor fondo de renta fija del mundo con más de 140.000 millones de dólares en activos bajo gestión.
Aunque comenzó siendo una gestora que operaba solo en mercado americano, en 1990 empezó su andadura internacional con el lanzamiento de primer fondo indexado de bolsa para clientes internacionales y a día de hoy cuenta con oficinas en 16 países y más de 14.000 empleados e incluso se ha colado en la lista de 20 mayores gestoras de Europa al escalar en el último año del puesto 26 al 18, según Morningstar.
En España aterrizaron hace apenas dos años al registrar en la CNMV algunos de los 280 fondos con los que cuentan, que pueden contratarse a través de diferentes plataformas de fondos como AllFunds, Inversis o Renta 4 pero también a través de varios bancos que también comercializan, aunque no activamente, los fondos de esta gestora como Banca March, Sabadell, Bankinter, Julius Baer o Novo Banco, entre otros, según los datos de la CNMV.
Eso sí, en la mayoría de las ocasiones las clases que ofrecen implican que las inversiones mínimas superen los 100.000 euros. "A día de hoy, los fondos indexados de Vanguard están disponibles en algunas plataformas de fondos exclusivamente para inversores con más de 100.000 euros por titular y por fondo", explican desde Indexa Capital, gestor automatizado de inversiones que incluye muchos fondos de Vanguard en sus carteras automatizadas.
El acceso para que un minorista pueda acceder a los fondos de la que es la mayor gestora del mundo sin tener que desembolsar tal cantidad de dinero pasaría por comprar fondos más baratos que los incluyan en cartera o por decantarse por modelos de cartera gestionadas que ofrecen algunos bancos. El problema es que los bajos costes de los fondos de Vanguard no permiten apenas retroceder comisiones a los distribuidores- estos se quedan de media en España con el 63% de las comisiones de gestión - por lo que pocas veces los tienen en cuenta cuando realizan sus carteras modelo.