Bolsa, mercados y cotizaciones

Solo Prosegur Cash y Gestamp duplicarán el dinero en salidas a bolsa en todo 2016

  • Ambas captarían 3.200 millones de euros
  • Supone un 130% más que en todo el año pasado

Después de un 2016 más tibio que los dos años previos en lo relativo a salidas a bolsa -con los debuts de Telepizza, Parques Reunidos o Dominion-, 2017 arranca cargado de promesas de nuevos estrenos, pero con pocos de ellos confirmados. El mercado da por seguras las salidas al parqué de Gestamp y Prosegur Cash, mientras espera que Aernnova confirme la suya y de que las antiguas cajas encuentren, al fin, el escenario idóneo para sus posibles saltos al Continuo. Sólo entre esas dos operaciones inminentes ya se captarían 3.200 millones, más del doble de lo obtenido en el mercado de salidas a bolsa en todo 2016.

El primer trimestre de este año es el límite, en principio, que se fijó la vasca Gestamp para salir al parqué. El grupo protagonizará una de las mayores operaciones del año, considerando que su valoración en mercado parte de unos 3.300 millones de euros en base a la venta del 12,5% del grupo a la empresa nipona Mitsui el pasado mes de septiembre.

La OPV del fabricante de componentes del automóvil, con el acero como materia prima base, se realizará mayoritariamente entre institucionales, aunque no se descarta que se dé entrada a minoritarios, reconocen fuentes próximas a la operación. La firma forma parte del holding Acek, controlado por la familia Riberas, que sacará como máximo un 37% del capital para reservarse el control de la compañía. Mitsui, por su parte, participa con el 12,5% mencionado. Si se tiene en cuenta la citada valoración de 3.300 millones, sacar ese 37% supondría captar en el mercado unos 1.220 millones de euros.

Gestamp, con sus 7.000 millones de euros de facturación (tres veces la de Cie Automotive) pretende reclamar la atención del inversor internacional, destacándose como la mayor cotizada española de la industria del automóvil. Pese a que España es el segundo fabricante europeo de vehículos, este país carece de fabricantes de automóviles patrios que coticen en bolsa.

Esperando a los 'blindados'

La otra gran operación en marcha es la colocación de Prosegur Cash, la división de blindados del grupo de seguridad, que se espera para el primer semestre de este año. El objetivo de Prosegur es sacar a bolsa su negocio de servicios de gestión de efectivo, que es, por así decirlo, la vaca lechera del grupo, al que aporta cerca del 90% del ebit (beneficio antes de intereses e impuestos).

Si el spin off cotizase en línea con sus comparables -como la sueca Loomis y la estadounidense Brinks- lo haría a más de 13 veces su ebit (que asciende a 313 millones de euros), lo que supondría alcanzar una capitalización superior a los 4.100 millones. El grupo de seguridad se reservará el 51% del capital de la nueva cotizada. Si sacase el 49% al mercado, Prosegur captaría algo más de 2.000 millones de euros.

Desde el grupo comentan que la operación se llevará a cabo en el plazo previsto "siempre dependiendo de las condiciones del mercado y manteniendo en todo caso Prosegur una participación mayoritaria en dicha división".

Así, entre ambas colocaciones -y a la espera de que se confirmen más operaciones a lo largo de este año- se captarían más de 3.200 millones, una cifra que supera en un 130% a la de todo 2016, cuando las compañías españolas obtuvieron en el mercado, vía OPV y OPS, unos 1.400 millones de euros (en concreto, salieron a bolsa Global Dominion Access, Telepizza y Parques Reunidos).

El dato continúa, eso sí, lejos de los más de 8.300 millones que se levantaron en el mercado en 2015, año marcado por la colocación de Aena, que consiguió 4.262 millones.

Más allá de estas dos operaciones, el parqué permanece atento a otras salidas a bolsa que se esperaban para 2016 y que se vieron frenadas por el escenario de mercado, como la de Aernnova. Fuentes de la compañía explican que "se siguen valorando todas las opciones" y matizan que no hay fecha concreta.

Las cajas buscan su momento

Tanto Ibercaja -fruto de la unión de Ibercaja con Caja3- como Unicaja -resultado de la fusión de Unicaja y Banco Ceiss- deben salir a bolsa, o colocar grandes paquetes entre inversores, de aquí a 2020 para cumplir con la ley de cajas, que obliga a las fundaciones a reducir su peso en el accionariado de los bancos por debajo del 50%. De no hacerlo, tendrían que dotar un fondo de reserva. "La operación tendrá lugar en 2017 si, y sólo si, la Fundación considera que la valoración que ofrece el mercado se corresponde con el valor intrínseco del banco" explican fuentes de Ibercaja. Pese a que el viento sopla a favor de los futuros debuts de las antiguas cajas, al atisbarse para octubre de 2018 una subida de tipos en Europa, las mismas fuentes añaden: "En el contexto de tipos de interés y rentabilidades del negocio bancario minorista que se esperan para 2017, no es previsible que se den estas circunstancias".

Por su parte, fuentes de Unicaja apuntan que el grupo permanece "atento al momento más apropiado" para salir al parqué y que "todavía no están decididos ni los términos ni las fechas" de la operación. En cualquier caso, la entrada en bolsa se produciría, previsiblemente, en un escenario más próximo que la fecha límite para reducir el peso de la fundación (2020).

En el horizonte se encuentran también diversos grupos del sector inmobiliario. Como Neinor Homes, una promotora nacida en 2015 a partir de la división inmobiliaria de Kutxabank. En el ADN de la compañía siempre ha estado la voluntad de salir a bolsa, pero actualmente no tiene fechas para hacerlo.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky