Alibaba, una de las minoristas online más grandes del mundo, planea expandir sus operaciones en Estados Unidos, donde Jack Ma, su fundador y consejero delegado, se reúne con el presidente electo, Donald Trump, para conversar sobre los planes de la compañía china. Alibaba tiene planes de expansión en EEUU que podrían crear hasta un millón de empleos durante los próximos cinco años.
Las acciones de Alibaba repuntaron ligeramente después de que la CNBC adelantase que Ma y Trump hablarían sobre los planes de expansión de la compañía en EEUU, extremo que han confirmado después tanto la compañía como el equipo del presidente electo.
Sean Spicer, quien se convertirá en el próximo director de comunicaciones y secretario de prensa de la Casa Blanca, confirmó que el fundador de Alibaba y el presidente electo conversarán sobre cómo la compañía "puede llegar a generar un millón de empleos facilitando el acceso a los negocios estadounidenses al mercado chino".
La propia compañía china ha defendido en Twitter que el objeto de la reunión de hoy es "cómo Alibaba creará 1 millón de empleos en EEUU ayudando a las pymes a vender en China".
Jack Ma and President Elect @realDonaldTrump to meet today to discuss how $BABA will create 1 MM US jobs by helping SMEs sell to China. pic.twitter.com/eXYtFHaCdu
? Alibaba Group (@AlibabaGroup) January 9, 2017
Ma ya advirtió a mediados de noviembre que una relación saludable entre las dos economías del mundo podría resolver muchos problemas. Sin embargo advirtió que si no trabajan entre ellas "será un desastre". El fundador de Alibaba se mostró por entonces confiado que Trump no materializará muchas de las amenazas realizadas durante su campaña electoral contra el gigante asiático.
Recordemos que en el plan de presidente electo para sus 100 primeros días en la Casa Blanca se incluye denominar a China como un manipulador de su divisa. La cifra prometida es enorme, ya que por ejemplo en todo 2016 se crearon 2,2 millones de empleos en EEUU y el número de desempleados totales en el país es de 7,5 millones.
Problemas de Alibaba en EEUU
Alibaba ha contado con problemas varios escollos en EEUU. El más reciente tuvo lugar el pasado diciembre, cuando el Gobierno incluyó al portal de comercio electrónico chino Taobao, del Grupo Alibaba, en una lista negra de mercados que promueven las falsificaciones y la piratería, una decisión que la compañía insinuó hoy que pudo deberse a razones políticas.
Un informe de la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EEUU (USTR) situó a Taobao como una de las plataformas "notorias" por facilitar las violaciones de los derechos de propiedad intelectual, cuatro años después de retirarle esa consideración.
A pesar de las quejas, la compañía china reaccionó y la semana pasada demandó a dos empresas que vendían relojes de Swaroski falsos. Se trata de la primera medida de Alibaba en este sentido, a pesar de las múltiples quejas y las más que evidentes falsificaciones que pueblan su página web. De hecho, incluso China aseguraba en 2015 que hasta el 60% de los productos en Tabao serían falsos.
Además, los reguladores estadounidenses están investigando al grupo chino por posibles irregularidades contables. La SEC, regulador del mercado bursáil (Aibaba cotiza en Nueva York), está investigando los números publicados por la compañía, que podrían haber sido inflados con movimientos entre diferentes subsidiarias.
Se sumaría a Softbank
Jack Ma, en un artículo publicado en junio de 2015 en The Wall Street Journal, ya aseguraba que su objetivo era posicionarse como la plataforma para que empresas estadounidenses de todo tipo pudieran colocar sus productos en China.
Sin embargo, su negocio se podría ver fuertemente perjudicado si Trump impusiera los aranceles prometidos a productos chinos en campaña electoral. Unos aranceles que podrían llegar al 45% y a los que el Partido Comunista Chino no tardó en reaccionar avisando de las consecuencias de una guerra comercial entre las dos primeras economías del mundo.
Con todo, de concretarse los planes de Alibaba en EEUU, estas negociaciones se sumarían a las ya confirmadas previamente por el presidente electo, quien tomará posesión oficial de su cargo el próximo 20 de enero, con otras compañías extranjeras.
El pasado diciembre Trump ya anunció que el conglomerado nipón de telecomunicaciones SoftBank invertiría un total de 50.000 millones de dólares en el país con la intención de generar hasta 50.000 puestos de trabajo.
Un anuncio que se produjo después de que el republicano mantuviera una reunión con el consejero delegado de la compañía, Masayoshi Son. La japonesa Softbank es uno de los principales socios de la china Alibaba y ambas cuentan con una joint venture, SB Cloud Corporation, de servicios en la nube.