Bolsa, mercados y cotizaciones

En el 'big data' renace la vieja informática

Las casas de análisis insisten en señalar que invertir en empresas relacionadas con el big data no puede ser una equivocación en el largo plazo. La gestión y el almacenamiento de grandes cantidades de datos es el reto del futuro para muchos sectores. Y hay compañías, como Oracle, IBM, Microsoft o SAP, que ya han cogido ventaja en el desarrollo de sistemas que lo hacen posible.

"El big data va a ser decisivo para todo tipo de empresas, además de ser la llave para innovar, en un escenario en el que la digitalización es ya inevitable", afirmó recientemente César Alierta, expresidente de Telefónica. Son muchos los que opinan en el mismo sentido. "Se está convirtiendo en una de las industrias emergentes más importantes a nivel mundial y está ligada prácticamente a todos los sectores, desde el comercio minorista hasta el de cuidados de la salud", reconoce Sebastián Senegás, director general de Edmond de Rothschild. Y es que, acorde con las cifras que recoge IBM, el 90 por ciento de los datos que hay en el mundo en la actualidad se han creado en los últimos dos años, por lo que es una industria con escaso recorrido a sus espaldas y con mucho por delante.

La presencia cada vez mayor de teléfonos inteligentes y de las redes sociales en la vida del ciudadano de a pie está acelerando el crecimiento en la creación de datos y, por tanto, la necesidad de analizarlos, ya que la mayoría de ellos están desestructurados. Esta información se puede utilizar tanto para comprender mejor al cliente final como para mejorar la vida media de una máquina industrial. Y las empresas son conscientes.

SAP, Oracle y Microsoft son algunas de las compañías a las que los expertos sitúan en este nuevo mundo y a las que señalan como las principales protagonistas del negocio. Mientras que otras firmas como IBM o incluso Capgemini -que forma parte de elMonitor- se presentan como las firmas dedicadas a la tecnología de la información que se han interesado más en este campo últimamente. Microsoft o IBM son corporaciones que ya saben lo que es liderar la innovación tecnológica, pero que, tras ser destronadas por Alphabet o Apple, están buscando nuevas vías de negocio. Mientras, la también norteamericana Oracle, la alemana SAP o la francesa Capgemini son actores con un mayor perfil de crecimiento.

Bloomberg valora el negocio actual que gira en torno a la analítica de datos en 44.000 millones de dólares, pero no se aventura a predecir cuánto puede crecer en los próximos años. La consultora IDC, que sí se atreve con una estimación, considera que crecerá a un ritmo anual del 8 por ciento hasta 2020. "La industria tiene diversas aristas: desarrollo de software, soporte...", explica Sebastián Senegás, quien asegura que "desde Edmond de Rothschild se piensa que incluso las empresas de otros sectores que están implementando estos sistemas, como BBVA o AXA, ofrecen oportunidades de inversión por las ventajas que implican".

El interés por el big data es tan creciente que ha provocado que las empresas de esta industria se lancen a la compra de otras firmas del sector -más pequeñas, pero 100 por cien conocedoras de las nuevas herramientas- para interpretar toda la información que llega a sus manos. IBM, por ejemplo, se ha hecho recientemente con activos de Weather Channel, una cadena estadounidense de pronósticos del tiempo, con Cleversafe, dedicada al almacenamiento en la nube y con Merge Healthcare que tiene como principal objetivo la gestión de información en el ámbito médico. En todas ellas se ha gastado más de 4.000 millones de dólares.

Microsoft, por su parte, ha comprado Revolution Analytics, centrada en la estadística y las predicciones, y Datazen, más concentrada en el mundo de la telefonía móvil. Y Oracle no se ha quedado atrás. Ha adquirido AddThis, y Datalogix, dedicadas al mundo de los anuncios y el marketing respectivamente.

Un esfuerzo que han sabido premiar los analistas. Las estadounidenses Oracle y Microsoft reciben una recomendación de compra de parte del consenso de mercado, y la europea SAP no les anda a la zaga, ya que camina por el fino alambre que separa un consejo de compra de uno de mantener.

"Microsoft utilizará el análisis de datos e inteligencia artificial para ayudar al periódico China Daily a recopilar información y calibrar las preferencias de los lectores", ejemplifican desde el departamento de análisis de Red Pulse sobre los nuevos caminos emprendidos por la histórica tecnológica, la firma en la que más confían los expertos dentro de este segmento. Por su parte, JP Morgan destaca que "la fortaleza de Oracle reside ahora mismo en sus sistemas para gestionar bases de datos".

IBM se desmarca de esta tendencia. De hecho, los expertos consideran que la compañía está sobrevalorada, después de que sus acciones se hayan revalorizado cerca de un 60 por ciento desde febrero de 2014. La estadounidense es la única compañía de este incipiente sector que no hará crecer sus beneficios en los próximos años, según las estimaciones del consenso de mercado que reúne FactSet.

Sí se espera que los incrementen Microsoft, Oracle y SAP. La primera duplicará sus ganancias en 2018, respecto a 2015. Según las previsiones, la segunda las elevará un 40 por ciento en este mismo periodo y la alemana un 80 por ciento. De las tres, Oracle es la que se compra más barato según el PER (veces que el beneficio está recogido en el pre cio de la acción) proyectado para 2017, de 14 veces.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky