Bolsa, mercados y cotizaciones

Los 20.000 puntos del Dow Jones: un arma de doble filo para la renta variable estadounidense

A los inversores de todo el mundo y especialmente a los operadores de la New York Stock Exchange les gustan los números redondos. La semana pasada, el Dow Jones de Industriales, uno de los indicadores bursátiles de referencia en Estados Unidos, sobrepasaba la marca psicológica de los 19.000 puntos, una meta jugosa pero no tanto como los 20.000 puntos.

Es precisamente dicho objetivo el que propios y extraños ya tienen en mente conseguir, aunque probablemente habrá que esperar hasta el año que viene para que esto ocurra y cruzar los dedos para que los riesgos no descarrilen la tendencia al alza. Wall Street cierra con leves ganancias: el Dow Jones suma un 0,12%.

Sin embargo, cuando Seth Masters, director de inversión de Bernstein Private Wealth Management, predijo hace aproximadamente cuatro años que este índice lograría escalar hasta los 20.000 puntos en 2022, muchos miraban con incredulidad dicha cima. Por aquel entonces, el Dow Jones operaba en los 13.000 puntos y el ascenso se mostraba todavía lejano a la par de intenso. Mucho ha cambiado desde entonces.

En estos momentos el Dow, que acoge a un total de 30 valores, conocidos tradicionalmente como blue chips y que buscan representar el poderío de la economía estadounidense, se encuentra a poco más de un ascenso del 5% para coronar los 20.000 puntos, un hecho que ha obligado a Masters a cambiar sus proyecciones. "No quiero comprometerme con una fecha concreta pero será antes de lo previsto", avisaba a los lectores de USA Today asegurando que 2017 se postula como el año en que el indicador podría tocar dicha marca.

Mientras muchos inversores y operadores esperan entusiasmados este momento, otros optan por ser más cautos. Y es que la historia, y la ciencia, demuestran que todo lo que sube, también baja. En un informe elaborado por Schaeffer´s Institutional Research se estima que cada vez que el Dow ha sumado 1.000 puntos desde que sobrepasase el nivel de los 10.000 puntos, el indicador ha registrado caídas hasta por lo menos un mes después de tocar techo.

Mark Kolakowski, consultor financiero y autor del libro Career Confidential: An Insider's Guide to Business, señala el análisis y los ejemplos ofrecidos por Schaeffer´s Institutional Research para confirmar que llegar a los 20.000 no será un camino de rosas. Tampoco se podrá cantar victoria una vez se conquiste dicha cima. El Dow rompió los 10.000 puntos en marzo de 1999 y conquistó los 11.000 dos meses más tarde. Un logro que se vio truncado por el estallido de la burbuja de las dot.com que llegó a provocar una caída del 34,6% para el indicador que tocó los 7.197 puntos en septiembre de 2002. Hasta la fecha, la última vez que hemos visto al Dow por debajo de los 10.000 puntos fue en julio de 2010.

En marzo de 2007, el índice tocó los 13.000 y tres meses más tarde logró los 14.000. Sin embargo, en dicha ocasión otra crisis, esta vez la de las hipotecas basura, borró alrededor de un 53,8% del valor del Dow, que tocó los 6.470 puntos en marzo de 2009. Desde diciembre de 2012, el indicador se ha mantenido por encima de los 13.000.

Según Schaeffer´s Institutional Research, los incrementos de 1.000 puntos posteriores mantienen el siguiente orden: los 14.000 en febrero de 2013, los 15.000 en abril de 2013, los 16.000 en octubre de 2013, los 17.000 en junio de 2014, los 18.000 en diciembre de 2014 y los 19.000 en noviembre de este año.

En todas estas subidas, el menor descalabro posterior del Dow Jones ha sido de 216 puntos (o un 1,5%) registrado entre el 1 y el 22 de febrero de 2013. También fue el más corto en lo que a duración se refiere. Al otro lado de la balanza, el Dow llegó a borrar hasta 2.630 puntos (un 14,7%) entre diciembre de 2014, cuando coronó los 18.000, y julio de 2015, donde llegó a tocar los 15.370. Desde abril de este año, el indicador se ha acomodado por encima de los 18.000. ¿Moraleja?. Los expertos de Schaeffer´s Institutional Research observan una caída del 3%, 4,1% y el 6,7% respectivamente una vez que el Dow tocó los 15.000, 16.000 y 17.000 puntos. Frenazos que se materializaron en un plazo que oscila entre uno y tres meses.

Para el profesor especializado en finanzas, Yu Yuan, cada vez que el Dow sobrepasa este tipo de objetivos, los inversores suelen incrementar el volumen de sus operaciones, algo que no suele ocurrir cuando es el S&P 500, cuyo impacto psicológico a la hora de superar metas es más comedido. El profesor y premio Nobel de Economía, Robert Shiller, estima que cada vez que el Dow ha sobrepasado niveles clave como los 100, 1.000 y 10.000 puntos, las valuaciones estaban por encima de la media a largo plazo. En estos momentos, según sus cálculos, el PER ajustado cíclicamente es de 27,28, por encima de la media de 16,7 calculada con cifras que datan desde 1881. "Estas valuaciones pueden ser una señal de aviso del tumulto que puede presentarse en el horizonte", avisa Kolakowski.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky