Bolsa, mercados y cotizaciones

Mark Zandi: "Clinton es el 'statu quo', así que no habrá una gran reacción del mercado"

  • "Si Hillary gana será bastante fácil aplicar una subida de tipos en diciembre"

Mark Zandi, economista jefe de Moody's Analytics, fue uno de los primeros en analizar el impacto económico de los planes que los candidatos presidenciales han esbozado durante la campaña. A unas horas de que los estadounidenses acudan a las urnas, Zandi considera que las propuestas de la demócrata Hillary Clinton reforzarán de alguna forma la actividad económica, mientras que las de su contrincante republicano, Donald Trump, acabarán dando pie a una recesión global.

Independientemente de quién ocupe la Casa Blanca, retos como los Presupuestos y el techo de la deuda serán la primera tarea para el próximo presidente de EEUU.

¿Qué retos económicos más inmediatos enfrentará el próximo presidente de EEUU?

Dependerá de quién gane la Casa Blanca y cuál sea la composición del Congreso. Si asumimos que Clinton se hace con la Presidencia, el Congreso sigue en manos republicanas y el Senado es más demócrata pero sigue contando con una mayoría republicana, la vida continuará como hasta ahora y lo mismo ocurrirá con el crecimiento económico. Clinton representa el statu quo, por lo que no habrá una gran reacción inmediata ni por parte del mercado ni en materia de cambios de política económica. El próximo año hay varios temas que tanto ella como el Congreso tendrán que abordar, como la financiación del Gobierno para que éste no cierre. También habrá que elevar el techo de la deuda. Si se produce un secuestro de gasto a estas alturas, el año que viene habrá consecuencias para el crecimiento.

Y a medio plazo, ¿qué medidas de calado pueden llegar a implantar?

Aparte de estos retos inmediatos, un aumento de la inversión en infraestructuras contará con un apoyo bipartidista. Clinton querrá que esto no tenga impacto en el déficit, por lo que se puede ver algún avance en la reforma del código tributario, sobre todo en lo que a repatriación de beneficios se refiere. Quizás elevar el salario mínimo tenga algún tipo de oportunidad, pero en general los avances serán limitados y no habrá grandes cambios. Puede que en su segundo año de mandato, antes de las elecciones legislativas, Clinton intente pasar una reforma migratoria.

En el caso de una victoria de Trump, ¿qué propuestas frenarán la economía de EEUU?

De las propuestas de Trump, dos son extremadamente preocupantes. La posibilidad de deportar o incentivar la salida de 11 millones de ilegales en el país desbaratará la economía y su política comercial. Si se revisaran o cancelaran tratados como el NAFTA, veríamos problemas. Trump no necesitará el visto bueno del Congreso para imponer tarifas a México y China y esto será contraproducente para la expansión de la actividad económica.

Entonces, ¿podría Trump causar una recesión en EEUU y en la economía global?

Es posible. Espero que el Congreso tenga la habilidad de limitar su capacidad para aprobar parte de estas medidas. No será capaz de implantar todas sus propuestas de campaña; si así fuera, eso golpearía duro tanto a la economía estadounidense como al resto del mundo. Si Trump consigue desarrollar buena parte de su agenda económica, veremos una recesión global. Una vez que conozcamos el resultado electoral, la atención centrará en la Reserva Federal.

¿Veremos una subida de tipos el próximo 14 de diciembre?

Si Clinton gana, los mercados mantendrán la calma y será bastante fácil implementar una subida de tipos en diciembre. Pero si gana Trump, supondrá una sorpresa negativa que generará un importante desánimo en los mercados. La Fed podría verse obligada a retrasar la subida.

¿Es posible que gane quien gane la Casa Blanca enfrente una recesión del PIB?

Es bastante posible. Tras siete años y medio de recuperación económica, existe una probabilidad razonable de que el próximo presidente tenga que lidiar con una recesión. Será una típica recesión económica, incomparable a la Gran Recesión sufrida en 2009.

¿Observa alguna posible burbuja en el encarecimiento de algunos activos?

No observo burbujas como tal, pero sí desequilibrio. No veo burbujas relacionadas con la deuda o con la especulación de los precios. El precio de las acciones y de activos inmobiliarios es alto, pero esto refleja el contexto de tipos de interés bajos diseñado y orquestado por la Reserva Federal estadounidense. Dicho esto, hay aspectos preocupantes. Los créditos para la compra de vehículos son demasiado agresivos, al igual que ocurre con los préstamos y créditos comerciales así como con parte de las hipotecas inmobiliarias. Los organismos reguladores y el próximo presidente tendrán que reglar estos aspectos y desinflarlos antes de que se conviertan realmente en una burbuja preocupante.

¿Cómo repercutirá esto al nuevo presidente de EEUU?

Si las próximas elecciones en la Unión Europea implican cierta continuidad, no veo problemas en el horizonte para la economía de EEUU ni para la economía global. Sin embargo, si se toman posturas que impliquen que eventos como el Brexit pueden replicarse en otros países, eso desestabilizaría los mercados financieros de todo el mundo y también a la economía de EEUU. La clave está en si los resultados de estas elecciones apoyarán implícitamente más procesos de salida de la UE en el futuro.

WhatsAppFacebookTwitterLinkedinBeloudBluesky