Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 se hunde un 6,06%: el crash muestra su cara europea con claras rupturas de soportes

Estrangulamiento en las bolsas mundiales. El miedo se extremó y derivó en un pánico vendedor que aumentó el dolor y sentimiento bajista. El Ibex 35 perdió un 6,06% y cerró en 10.726 puntos después de que se negociaran 4.569 millones en todo el parqué. No obstante, el feroz ataque no logró llevar al índice a los mínimos del año que se marcaron el 18 de septiembre: 10.631,60 al cierre y 10.571,10 intradía. La crisis no es un problema exclusivo de EEUU porque aquí también están cayendo los bancos: el crash mostró hoy su cara europea.

"Ruptura bajista de nuevos soportes en la Eurozona, donde con la excepción del Ibex 35 los índices marcaron nuevos mínimos del año al cierre. Esto, sin hacer más bajista a una tendencia que era bajista sin discusión, acelera el proceso correctivo y deja a las bolsas en una mayor situación de debilidad relativa", comentaba Carlos Doblado, de Bolságora.

Destacó la caída del 9% del CAC 40 francés, la mayor de su historia, y el hundimiento del 7.86% del EuroStoxx 50, el índice de lso grandes valores europeos.

"En estas condiciones el mercado español podría marcar mínimos en cualquier momento y quedar en la misma situación de caída libre para trading. Perdiendo los 10.500 estaríamos sin soportes definidos del mismo modo que lo están las bolsas desde Japón hasta Nueva York pasando por Milán o París", advertía Doblado.

El selectivo registró el quinto mayor descenso de su historia y el segundo mayor del año tras el del 21 de enero. "Ahora estamos viendo ventas de pánico. Hay muchos inversores que están empezando a reaccionar con miedo a todas las declaraciones de las autoridades que hablan de garantizar los depósitos", dijo a Reuters Nicolás López, director de análisis de MG Valores.

El sector bancario, en el ojo del huracán tras los diferentes rescates y problemas que se han ido conociendo en europa, se llevó la peor parte: Santander bajó un 6% y BBVA cayó otro 5,2% en contraposición con el descenso, por ejemplo, del 20% del gigante británico Royal Bank of Scotland.

Los rescates de Hypo Real Estate y Fortis, la ampliación de capital de Unicredit, los planes de emergencia de Inglaterra y Alemania y la reunión de la flor y nata de la banca española con Zapatero marcaron el día. ¿Quién se acuerda del plan de rescate que el pasado viernes se aprobó en EEUU? El crash mostró hoy su cara europea.

"Santander dentro de lo que cabe, es de lo mejor en Europa. La caída media de los bancos en Europa es de un 15%", dijo un gestor de carteras de Renta 4. En un selectivo completamente rojo, otros blue chips como Telefónica o Iberdrola se dejaron un 5,6 y un 7,6%, respectivamente.

Por su parte, la Reserva Federal de EEUU anunció hoy una serie de nuevas medidas para ayudar a canalizar enormes cantidades de liquidez hacia los paralizados mercados de crédito. Las medidas incluyen un aumento del tamaño de sus líneas de financiación para los bancos hasta los 900.000 millones de dólares y el ofrecimiento del pago de intereses sobre las reservas de las entidades en el organismo monetario.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky