Bolsa, mercados y cotizaciones

El FMI considera que uno de cada tres bancos europeos es débil y duda de su rentabilidad

  • Cree que la banca ganaría 60.000 millones si vende activos problemáticos
  • Pide más reformas sólidas y más gestión sistémica especialmente en Europa

El Fondo Monetario Internacional ha presentado en Washington su Informe de Estabilidad Financiera Global (GFSR, por sus siglas en inglés). En el documento, la institución estima que más del 25% de los bancos de las economías avanzadas (con alrededor de 11,7 billones en activos) seguirían en situación de debilidad y enfrentarían retos estructurales significativos. El organismo señala que el 11% la deuda empresarial emergente corre riesgo de impago.

De hecho, el principal autor del estudio, Petter Dattels, director adjunto del Departamento Monetario y Mercados de Capital del Fondo, apunta a la banca europea en particular al señalar que "un tercio del sistema bancario europeo, con 8,5 billones de dólares en activos se mantiene débil y no logra generar beneficios sostenibles". Algo que sí consiguen buena parte de sus homólogos estadounidense "que han regresado a unos niveles saludables de rentabilidad", apuntó Dattels al referirse al estudio realizado entre más de 280 entidades que suponen casi el 70% del sistema bancario de EEUU y Europa.

Según estima el FMI, en la zona del euro, el excesivo volumen de préstamos en mora y los factores estructurales que lastran la rentabilidad exigen medidas urgentes y exhaustivas. "Es prioritario reducir la morosidad crediticia y corregir las deficiencias de capital de los bancos débiles", reitera el GFSR donde se estima que las reformas que aceleren la recuperación de activos y faciliten procedimientos de insolvencia más fluidos aportarían grandes beneficios.

Gracias a esas reformas, el impacto neto que tendría en los capitales la venta de carteras de crédito en mora significaría pasar de una pérdida de alrededor de 80.000 millones de euros a un beneficio de unos 60.000 millones de euros en la zona del euro en su conjunto. Realzando por una parte la eficiencia operativa mediante la racionalización de las redes de sucursales y, por la otra, la composición y el costo del financiamiento, el nivel global de gasto de los bancos mejoraría alrededor de 40.000 millones de dólares.

El FMI pide "más reformas sólidas y más gestión sistémica, especialmente en los bancos europeos". Sin embargo, los bancos japoneses también enfrentan retos significativos en términos del modelo de negocios. Estos bancos se están expandiendo en el extranjero para compensar márgenes escasos y una demanda interna débil, pero eso los expone a un riesgo mayor a causa del financiamiento en dólares. Una perturbación de las fuentes de financiamiento en dólares podría forzarlos a recortar el crédito y la inversión fuera del país. De ahí que el FMI pida redoblar la supervisión para que los bancos mantengan una rentabilidad adecuada y perfiles de financiamiento sólidos.

Además, desde la institución también recuerdan que la solvencia de muchas compañías de seguros de vida y fondos de pensiones "está amenazada por un prolongado período de bajas tasas de interés". Dattels explicó durante su rueda de prensa que dado el débil crecimiento de la economía mundial y la excesiva dependencia en la política monetaria, "el mercado espera tipos de interés negativos en la zona euro y en Japón hasta finales de esta década, retrasando sensiblemente la normalización monetaria". En este sentido, el director adjunto del Departamento Monetario y Mercados de Capital resaltó que "un 40% de los bonos de deuda pública registran una rentabilidad negativa y esta situación no tiene precedentes".

Las tasas de interés bajas, junto con el envejecimiento de la población y el escaso o volátil rendimiento de los activos, se suman a las dificultades que han heredado del pasado muchas de las compañías de seguros de vida y fondos de pensiones. "La acumulación de inquietudes en torno a estas importantes instituciones de inversión y ahorro a largo plazo podría promover aún más el ahorro, acentuando las presiones de estancamiento financiero y económico", avisa el GFSR.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky