TELEFONICA
17:38:19
4,48

+0,01pts
Las acciones de Telefónica han cerrado el viernes con una caída del 4,04% en el Ibex 35 después de que la compañía decidiera suspender la salida a bolsa de Telxius, su filial de infraestructuras de telecomunicaciones.
Y todo ello no ha pasado desapercibido para los analistas. Según recoge FactSet, el porcentaje de recomendaciones de compra que pesa sobre Telefónica no era tan bajo desde finales de 2015. Ahora, sólo un 45% de los expertos que la siguen aconseja tomar posiciones en ella, cuando este porcentaje ha llegado a estar por encima del 50% en algunos momentos del ejercicio.
En este sentido, al calor de los últimos acontecimientos, departamentos de análisis como el de Banco Sabadell han decidido en las últimas horas elevar las estimaciones de deuda para la compañía de cara a final del ejercicio en casi un 30% -ha subido de 38.312 millones de euros su estimación a 49.165 millones- y también para 2017 -en un 26% hasta los 47.323 millones de euros-.
"La noticia es negativa puesto que retrasa la reducción de deuda y podría incrementar nuevamente las incertidumbres sobre la situación financiera de la compañía", aseguran desde Sabadell. Tal y como aseguran desde la entidad catalana, la compañía tiene que conseguir cerca de 8.500 millones de euros para reducir su ratio de apalancamiento (deuda financiera neta/Ebitda) al objetivo de 2,35 veces.
"Si coloca un 30% de O2 a la valoración que se ha rumoreado (11.770 millones de euros) conseguiría cerca de 3.500 millones, dejando la ratio mencionada en 2,65 veces y aún necesitaría otros 5.000 millones", aseguran.
Por su parte las previsiones de ganancias de la compañía tampoco se han quedado inalteradas. En lo que va de año, las estimaciones de beneficio neto de los analistas para Telefónica han caído de media un 10% hasta quedarse estancadas en los 3.165 millones de euros.
Una cifra a la que incluso algunos expertos como Luis Padrón, de Ahorro Corporación, no creen siquiera que llegue. Y es que, desde la firma se espera que esta cantidad se vea reducida en 2016 hasta las inmediaciones de los 2.600 millones.