
Tomamos un café con Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4. Sánchez Quiñones explica que los bancos centrales no van a ser capaces de retirar su apoyo al mercado sin generar un susto en el mismo. Además, advierte de que los sustos en la renta fija continuarán mientras se mantenga en estos niveles.
Según un informe de Morgan Stanley, desde el Brexit el porcentaje de deuda corporativa con grado de inversión que ofrece rendimientos negativos casi se ha doblado. ¿Hemos visto lo mejor ya en este tipo de deuda?
Todo depende de la actuación del Banco Central Europeo (BCE). No podemos hacer un análisis en base a fundamentales, si no que hay que hacerlo en función de lo que hace el BCE y en lo que va a seguir haciendo. Si sigue con su política y, sobre todo, si la amplía más allá de marzo de 2017, igual ese porcentaje aún se eleva mucho más.
En el caso de la renta fija soberana, en Estados Unidos ya se han visto pérdidas en precio del 1% en apenas unas sesiones. ¿Podemos seguir viendo sustos como este?
Desde los niveles actuales, tanto en Estados Unidos como en Europa, va a haber momentos en los que se produzcan pérdidas importantes, por supuesto, con los tipos más bajos la pérdida es mayor. Lo que pasa es que ahora mismo la deuda soberana tiene el apoyo del banco central.
Los bancos centrales llevan apoyando a los mercados mucho tiempo, ¿van a ser capaces de retirar su apoyo sin provocar un terremoto en el mercado?
No. No van a ser capaces de manejarlo sin que haya un susto. El hecho de que se subiera el precio del dinero en Estados Unidos porque la economía está cerca del pleno empleo, la inflación controlada... debería ser una buena noticia, pero con cualquier atisbo de subida de tipos habrá muchas turbulencias. En el futuro habrá un nuevo normal, que va a ser más bajo que el anterior, pero lo que está claro que la normalización no es situarlos en el 0,5%.
En la jornada de ayer se vio un fuerte rebote en la banca, ¿puede durar?
La reacción viene provocada por la banca japonesa. Las medidas que ha tomado el Banco de Japón son un tanto complejas de explicar en dos palabras, pero lo que pretende es limitar el daño que supone su actuación para las entidades financieras y los planes de pensiones. Así, su base monetaria no va a tener límite y quiere que haya una curva positiva, lo que significa que los tipos sean más elevados a largo plazo que a corto, lo que favorece a las entidades financieras.
¿Podemos ver algo parecido en Estados Unidos o Europa?
Si no me equivoco, estas medidas que ha aprobado Japón las descartó en su día Estados Unidos por radicales, era una idea que proponía Krugman. No es muy previsible que algo parecido se vaya a adoptar en Europa y no le daría demasiada importancia a la subida de un sector durante un día. Además, los peligros siguen latentes.
Ayer el consejero delegado de Telepizza, Pablo Juantegui, achacaba una bajada en el consumo de pizzas a la incertidumbre política. ¿Hay realmente algún síntoma que indique que se está frenando el consumo?
Sinceramente creo que el tercer trimestre va a ser francamente bueno. Por los meses de verano y el tirón que implica el turismo, esto tiene cierta inercia que se desacelera, pero desde ese punto a un frenazo en el consumo hay una distancia muy grande.