Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 ofrece un descuento del 25% por valor en libros frente a la media histórica

  • Repsol, BBVA, Santander... ¿qué descuento ofrecen los 'grandes' valores?
  • Cotizan por debajo de lo que valen sus activos apuntados en balance

A pesar de recuperarse un 14% desde mínimos, en lo que va de año la cotización del Ibex 35 aún sufre un retroceso del 8,6%. Este descenso no ha servido para que el índice cotice con un descuento sensible por beneficios -el PER (veces que se recoge el beneficio en el precio de la acción) se sitúa en casi 14 veces, solo un 5% por debajo de su media histórica- por las continuas revisiones a la baja de las perspectivas de ganancias, pero sí hace que ofrezca una rebaja del 25% al tener en cuenta su precio sobre su valor contable. Esta ratio se sitúa en 1,3 veces, en comparación con la media histórica de 1,7, una señal de que los miedos aún no han desaparecido.

Desde Barclays apuntan que esta dicotomía -que se ha dado en toda Europa- "se ha producido debido al mal conjunto de resultados presentados por las compañías durante los últimos doce meses, una situación que ha estado en parte provocada por la debilidad de las ganancias del sector energético".

Por su parte, el equipo de análisis de UBS cree que este descuento subraya que la rentabilidad sobre el capital (ROE) en el Viejo Continente "sigue deprimida". Y recuerdan que el descuento que ofrece Europa por valor en libros alcanza el 20%, mientras que por su ratio de beneficios cotiza en línea con su media histórica.

Así, surge la pregunta sobre cuál es la referencia que debe elegir el inversor. Para los analistas de Barclays "la historia sugiere que el múltiplo por PER no ha sido una medida de valoración precisa en Europa" y recuerdan que "esta ratio era más alta en 2003 que en 2007, lo que, de manera incorrecta, sugeriría una señal de comprar en 2007". Asimismo, Javier Santacruz, profesor del IEB, sostiene que "el valor neto contable resume la situación financiera real de la empresa y, por tanto, es mucho más fiable".

La banca española

En el caso español, Jesús Sánchez Quiñones, director general de Renta 4, explica que la diferencia entre la ratio por PER y por valor en libros se debe "a la banca" y recuerda que el sector "ha llegado a situarse de manera habitual por encima de su valor en libros y actualmente lo hace muy por debajo". Ahora cotiza a una media de 0,7 veces su valor en libros y solo Bankinter lo hace por encima, en 1,5 veces. En total nueve firmas de Ibex cotizan por debajo de su valor en libros: a los seis bancos se unen Acciona, Repsol y Mapfre.

De este modo, las dos principales entidades del selectivo -BBVA y Santander- ofrecen un descuento con respecto a su media histórica que se sitúa cerca del 60% y se negocian muy por debajo de su valor en libros (ver gráfico). Además, Popular cotiza a solo 0,33 veces su valor en libros, siendo la entidad más barata por esta ratio.

En este sentido, la alta bancarización del índice -las siete entidades que forman parte del mismo alcanzan una ponderación del 28%- hace necesario que el sector tire del selectivo si quiere dejar de cotizar con este descuento, si bien el mercado aún no ha visto ninguna señal de mejora dentro del sector. Para Javier Santacruz resulta "poco probable" que esto suceda "teniendo en cuenta el entorno de tipos" en el que está sumergido todo el sector en la eurozona.

Con el precio del dinero por los suelos, el negocio tradicional de la banca se ve presionado y esta no es una situación que vaya a cambiar en el corto plazo. Según el índice de Morgan Stanley que mide los meses restantes descontados por el mercado para la primera subida de tipos en la eurozona, esta no llegará hasta dentro de 51 meses.

Sin embargo, no son solo los bancos los que afrontan una situación complicada. Las 28 firmas del Ibex que no forman parte del sector se apuntarán este año un margen sobre el beneficio bruto del 17,2%, lo que supone su peor dato desde el año 2000. Aún así, este es un problema que no solo afecta al mercado español, sino que perjudica a todo el mercado europeo. "Los márgenes de beneficios de los valores del Viejo Continente continúan languideciendo cerca de sus mínimos de la historia", apuntan desde Barclays, al tiempo que añaden que "los bajos márgenes se explican porque las empresas están aumentando los precios a un ritmo mucho más lento que el crecimiento del coste laboral unitario".

Aún así, entre las grandes compañías algunas mantienen el tipo: Inditex, Amadeus, Aena y Endesa se negocian con una prima, siendo la de esta última (del 100 por cien) la más alta entre las grandes.

Previsiones de beneficio

En este contexto, el deterioro en las previsiones de ganancias sufrido por el mercado español se ha ralentizado, pero la sangría todavía es notable. Desde que comenzó el año las previsiones de ganancias de las compañías del Ibex para este ejercicio han retrocedido un 15% y las perspectivas para 2017 han caído un 12,5%.

En términos absolutos, el sector bancario ha sido el principal culpable de las caídas de las previsiones. Descartando a Popular por sus provisiones extraordinarias tras la ampliación de capital, entre BBVA y Santander han recortado 2.500 millones a las previsiones del Ibex.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky