Bolsa, mercados y cotizaciones

La 'hucha' de la Seguridad Social sale del 'Top 100' de fondos de pensiones

  • En solo un año cae del puesto 67 al 103: pierde 9.700 millones en 2016
  • Los expertos reclaman una gestión más profesional de una cartera española

El Fondo de Reserva de la Seguridad Social va camino de no llegar a cumplir la mayoría de edad que alcanzaría en el año 2018, casi languidecido. Sobre todo si se mantiene la tónica de los últimos años, cuando el Gobierno ha reembolsado grandes cantidades de dinero ante la necesidad de cubrir las pagas extras de los funcionarios y las pensiones en un contexto de déficit y con una de las tasas de desempleo más altas de toda Europa, como es la de España.

De momento, y solo en 2016, se han sacado de la hucha de las pensiones 9.700 millones de euros, lo que ha dejado el patrimonio del Fondo en apenas 25.000 millones de euros, la mitad de lo que tenía en 2013. Y se prevé que en Navidad se vuelva a abrir el fondo para poder pagar, como ya se hizo en 2015, las pagas extraordinarias de los empleados públicos.

Esta caída patrimonial, además de augurar la desaparición del Fondo de Reserva en dos años como máximo, ha dejado por primera vez en la historia al Fondo soberano español fuera del top 100 de grandes fondos de pensiones del mundo, según un reciente informe publicado por Willis Towers Watson. En concreto, su posición en el ranking ha caído del puesto 67 al 103 en apenas un año. Y eso que en el ranking figura con el patrimonio que tenía a cierre de 2015.

¿Camino de su extinción?

"Al ritmo que va, el Fondo de Reserva se secará en el año 2017", augura Miguel Ángel Bernal, profesor del IEB. Al menos mientras no se revierta el hecho de que el gasto en pensiones siga avanzando a mayor ritmo que los ingresos que dejan los afiliados a la Seguridad Social (un 3% y un 2,43%, respectivamente), lo que dificulta la reducción del déficit de la Seguridad Social. "No se puede hacer nada, porque los salarios bajos han venido para quedarse y las aportaciones son muy bajas, ya que España sigue siendo un país de camareros", apunta Bernal.

Además, está el gran problema demográfico, que es lo que realmente puede convertir el sistema actual público de pensiones en algo insostenible a largo plazo. "El problema no es el Fondo de Reserva en sí, el problema es el sistema que tenemos de reparto y la tendencia demográfica de los próximos años, que va generar que el déficit se amplíe", señala Miguel Ángel Menéndez, socio de Mercer.

De hecho, según el informe de la ONU World Population Prospects en el año 2050 el 55,4% de la población en España tendrá más de 60 años frente a una tasa actual del 30,3%.

Pero el Fondo de Reserva de la Seguridad Social tiene una segunda vía de ingresos: los que obtienen por la cartera en la que invierten. De momento, no le ha ido mal por esa vía, aunque solo pueda invertir en deuda pública de la zona euro, ya que el famoso "whatever it takes" que Draghi pronunció hace ya cuatro años, cuando la rentabilidad del bono español superaba el 7%, ha provocado un rally de estos activos que aún se mantiene a día de hoy. No en vano, el BCE sigue siendo el máximo comprador de deuda pública, lo que ha permitido que el Fondo haya cerrado con rentabilidades positivas cada año desde 2010 consiguiendo reducir la caída patrimonial del fondo.

La otra vía de ingresos falla

El problema es que ese rally de los últimos años puede tener las horas contadas, ya que las rentabilidades cada vez tienden más al 0%, por lo que surgen nuevas voces que apuntan a la necesidad de que el Fondo de Reserva de la Seguridad amplíe sus miras e invierta en activos más allá de la deuda pública, como hacen la mayoría de fondos soberanos del mundo (ver gráfico) y como se planteó en 2007.

"Deberían empezar a gestionar bien la renta fija e incluso incluir deuda corporativa, porque si ves las rentabilidades que se pueden esperar éstas se van a quedar relegadas solo al cobro del cupón", afirma Víctor Alvargonzález, director de inversiones de Tressis.

"Sería una buena idea que sacaran a concurso la gestión del Fondo", opina Raquel Blázquez, de Ibercaja, ya que ahora la gestión del mismo está en manos de ocho funcionarios del Estado. De hecho, aunque el Fondo presume de muy buenas cifras en los últimos tres años (ver gráfico), en la comparativa a más largo plazo, a cinco años, con la de los fondos de renta fija euro que se venden en España sale perdiendo, ya que logra un 6,52% anualizado frente al 11,04% de la media de la industria.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky