Entre las 10 compañías más importantes por capitalización del Ibex 35, son Iberdrola, Inditex y Aena las que reciben las mejores recomendaciones.
Cualquier persona que se haya enfrentado a un examen sabe que los libros, como fuente de información, son un elemento imprescindible a la hora de superarlo. Eso sí, hay que saber cuáles elegir, porque no todos son igual de útiles y, por ello, algunos tomos terminan usándose para sujetar una mesa o, simplemente, de adorno. En el mercado ocurre exactamente lo mismo, ya que no todos los valores son los idóneos para superar el año con buena nota.
Entre las diez grandes compañías por capitalización del Ibex 35, hay tres lecturas obligatorias para encarar la recta final de 2016 sin sorpresas negativas, mientras que hay otras tres que, al menos de momento, sería mejor no estudiar. Teniendo en cuenta la recomendación que reciben por parte de los grandes bancos de inversión, Iberdrola, Inditex y Aena, son de obligada lectura, mientras que Banco Santander, Gas Natural y Endesa, es mejor empaquetarlos. Telefónica, Repsol, BBVA y Amadeus, deberían quedarse, por ahora, en la estantería a modo de consulta.
Como un libro abierto
Iberdrola, Inditex y Aena cuentan con los volúmenes más recomendados para encarar la recta final de 2016. Y es que las tres lucen los mejores consejos por parte de los analistas. Al buen momento de sus respectivos negocios, se unen unos dividendos atractivos. En el caso de la eléctrica, recibe la mejor nota, con una recomendación que está al borde de la compra, lo que no sucede desde 2009. Uno de sus puntos fuertes, sobre todo tras el Brexit, es que pertenece a un sector defensivo, es decir, que actúa como refugio para los inversores en periodos de inestabilidad. Eso sí, ser del grupo de las utilities, un sector regulado y con beneficios recurrentes, no es suficiente, de hecho, Endesa es un vender para los analistas que la siguen (le pesa su limitación al mercado nacional).
En este sentido, "Iberdrola ofrece un perfil de negocio atractivo, como su apuesta por las energías renovables, un segmento regulado con contratos a largo plazo que proporcionan una alta visibilidad en términos de rentabilidad y menor volatilidad en términos de ganancias", indican desde HSBC. De hecho, según Citi, los activos eólicos suelen tener una vida media de 25 años.
De cara a los próximos dos años, el consenso de mercado estima que mejorará sus beneficios cerca de un 8 por ciento, frente al 6 por ciento de media que se prevé para las quince grandes eléctricas europeas. Unas ganancias que, además, cotizan con descuento frente a sus comparables. Así, por sus ganancias de 2017 se paga un PER (veces que el precio de la acción recoge el beneficio) de 14,2 veces, un 5 por ciento más barato que el de su sector. Otro de los puntos atractivos que los analistas destacan de Iberdrola es su dividendo. Este año ha repartido un total de 0,281 euros por título, una cantidad que, a precios actuales, supone una rentabilidad del 4,7 por ciento y que se espera que aumente de cara al próximo ejercicio más de un 3 por ciento. Eso sí, no hay que olvidar que recurre al scrip dividend o pago en acciones, aunque la compañía amortiza capital para mitigar su impacto.
Como ya es un clásico, Inditex también se sitúa como otras de las lecturas recomendadas al inversor. Con un consejo de mantener sus títulos en cartera, una de sus mayores bazas se encuentra en el crecimiento exponencial de su negocio. "Quizás el punto clave del grupo es el crecimiento de los mercados emergentes como China", explica Albert Enguix, de GVC Gaesco Gestión. Asimismo, el experto destaca como han conseguido ser eficientes en el modelo online, que está en pleno auge. Por otro lado, "hay que tener en cuenta que ahora mismo el grueso de tiendas de Inditex está en el mercado nacional, por lo que la recuperación económica en España impulsará el consumo, lo que se traducirá en mayores ventas para la firma. Una situación que podemos extrapolar a Europa, donde la compañía quiere aumentar su cuota de mercado y donde una mejora económica también se verá reflejada en sus cifras", añade Enguix.
En su caso, la retribución al accionista también es un punto a tener en cuenta, principalmente para el inversor de largo plazo. De hecho, desde que pagase su primer dividendo, en 2006, ha incrementado la cantidad distribuida de media, todos los años, un 18,4 por ciento (sólo en el ejercicio de 2009 mantuvo el mismo pago que en el año anterior). Este año se espera que la textil logre una caja de más de 5.700 millones de euros.
El tercer tomo de referencia es el de Aena. El gestor aeroportuario es uno de los cinco valores más alcistas del Ibex en lo que llevamos de ejercicio con alzas superiores al 20 por ciento. A este respecto, uno de sus principales catalizadores este año ha sido la inestabilidad en los mercados mediterráneos y del norte de África oriental, lo que ha provocado que el mercado doméstico haya recibido un mayor número de pasajeros. Precisamente, "el escenario actual de gran fortaleza del turismo en España favorece la generación futura de caja del grupo y la reducción de su deuda", arguye Rafael Cavanillas, de Ahorro Corporación. De este modo, los analistas esperan que disminuya su apalancamiento en casi un 17 por ciento este año, hasta las 3,8 veces. Un recorte que para 2017 sería del 12 por ciento, hasta las 3,3 veces.
Además de la reducción de deuda, la generación de caja de Aena permitirá una mejora de su payout (parte del beneficio dedicada al pago de dividendos). Cavanillas explica que la compañía adoptó con la salida a bolsa un porcentaje de reparto del 50 por ciento cada ejercicio y "si se mantienen estas condiciones en el mercado turístico español, esperamos que suba dicho payout a partir del próximo ejercicio".
Es mejor pasar página
Si hay que desechar libros de cara al examen de final de año esos son sin duda los de Banco Santander, Gas Natural y Endesa, al menos de momento, ya que sobre ellos pesan las peores recomendaciones entre las diez firmas más grandes del Ibex. La primera de ellas, además de contar con la carga de pertenecer a un sector muy denostado, principalmente en Europa, ha recibido un fuerte varapalo por el Brexit. Tal y como señala Nuria García, de Ahorro Corporación, una depreciación de la libra del 30 por ciento impactaría en el beneficio de la entidad con un recorte del 7,4 por ciento (en lo que llevamos de año la divisa cae contra el euro cerca de un 14 por ciento).
Por otro lado, "el menor crecimiento económico (se estima una caída del PIB de Reino Unido de entre el -1,3 y el -5,0 por ciento), se reflejaría en una caída del consumo, de los precios de los pisos? que tendrían un efecto negativo en los bancos del país. Por último, el tercer impacto indirecto vendría vía medidas de bancos centrales; un Brexit llevaría a tomar medidas expansivas adicionales tanto por parte de BCE como de BoE, con impacto negativo en el margen de intereses de la banca (recordemos que en España ya registra caídas de entre -5/-10 por ciento, en promedio)", señala Nuria García.
Fuera de las fronteras de Reino Unido, otro de los riesgos que asume Banco Santander es el deterioro macroecónomico de Latinoamérica, especialmente Brasil, el 24 por ciento de sus ventas. Si bien este año los expertos esperan que su beneficio apenas caiga un 1,5 por ciento con respecto a 2015, lo cierto es que a principios del ejercicio se preveía una mejora del 38 por ciento.
Junto a Santander se sitúan Gas Natural y Endesa. Eso sí, la gasista luce una recomendación de mantener mientras que sobre la eléctrica pesa un vender. En la compañía que preside Salvador Gabarró, el mercado ve luces y sombras: "Gas Natural tiene una gran capacidad de generación de caja y un perfil financiero realmente sólido, lo que le permite presentar unas elevadas cifras de inversión en activo fijo y no descartamos, incluso, que pueda realizar alguna adquisición próximamente enfocada hacia la inversión en redes y renovables", indica Virginia Pérez Palomino, de Tressis.
No obstante, según la analista el impacto no se notará en sus cuentas hasta, en principio, 2018. Precisamente, este período de dos años en el que no se estima crecimiento es para la experta uno de los factores que podría tener una influencia más negativa en la cotización junto con la presión sufrida en el negocio de aprovisionamiento y comercialización de gas por la caída del precio de los combustibles y unas temperaturas más benignas.
Desde Self Bank, Victoria Torre, añade que el beneficio del primer semestre se ha visto afectado por el negocio de gas licuado en Chile y, en general, el contexto poco favorable en Latinoamérica. De hecho, la depreciación de la divisa ha constituido un impacto negativo para la firma. Sin embargo, "destacamos la expansión internacional que está haciendo; recientemente ha conseguido su primer parque eólico en Australia, que implica entrar en Asia-Pacífico, y primer contrato de generación eléctrica en Chile", añade Torre. De momento, la firma cuenta con el mayor porcentaje de consejos de venta en el último año, según Bloomberg. Los expertos creen que para el presente ejercicio sus ganancias sufrirán una caída del 8,6 por ciento.
Por último, Endesa es la única, entre las analizadas, que cuenta con un consejo de venta. Al igual que Iberdrola, a su favor cuenta con pertenecer a un sector regulado y a ser un valor de carácter defensivo en periodos de inestabilidad. No obstante, este año se ha visto afectada por el aumento de la producción hidráulica y eólica en España, lo que ha hecho bajar los precios. Si bien la última compra del 60 por ciento de Enel Green Power España que no poseía es valorada positivamente por el mercado, desde Citi argumentaban el pasado mes que la adquisición representa una oportunidad para reinvertir el exceso de caja, pero no alterará la caída estructural de las ganancias a largo plazo.
Asimismo, fuentes del mercado explican que uno de los principales escollos de la firma es su limitación para crecer más alla de la Península Ibérica y la excesiva dependencia que tienen sus ingresos del trading de la electricidad. Aunque este año el consenso de mercado estima un crecimiento de su beneficio superior al 16 por ciento, para el próximo ejercicio se espera un deterioro del 6,2 por ciento.