Bolsa, mercados y cotizaciones

Polonia se convierte en el primer país europeo en emitir bonos panda

  • Se trata de deuda extranjera emitida en yuanes en el mercado chino
Imagen de una moneda 5 yuanes con un dibujo de un panda. Getty

Polonia se ha convertido en el primer país europeo en emitir deuda denominada en yuanes en el mercado local chino. En concreto, lanzará una emisión de bonos a 3 años por valor de 3.000 millones de yuanes, unos 400 millones de euros, con un cupón del 3,4%.

El secretario de Estado de Economía, Piotr Nowak, ya adelantó el lunes en declaraciones a la agencia Reuters que iban a realizar la emisión de estos bonos, denominados panda, de la que se encargarán Bank of China y HSBC.

El mercado chino de bonos es el tercero más grande del mundo, con un volumen de 7,4 billones de dólares, pero la participación foránea es escasa. El gobierno chino permitió a entidades extranjeras emitir bonos en China en 2005, y a marzo de este año la cantidad de bonos panda extranjeros es de apenas 2.570 millones de dólares, según los cálculos de la agencia Fitch.

Además, hasta ahora el mercado apenas se había reducido a instituciones financieras internacionales, pero los reguladores chinos cambiaron las normas en la segunda mitad de 2015 para permitir que más tipos de entidades accedieran al mercado.

Más panda que dim sum

Las autoridades polacas ya anunciaron en marzo de este año que planeaban emitir bonos en yuanes con el objetivo de atraer inversores asiáticos. Ahora, la venta se ha consumado poco después de la visita del presidente chino Xi Jinping a Varsovia en junio de este año.

La decisión de Polonia es un paso más en el crecimiento de este mercado de bonos panda, y según los expertos este año podría haber más emisiones de este tipo que de bonos dim sum, que son los emitidos en yuanes fuera de China por empresas chinas. El mercado dim sum se lanzó más tarde, en 2007, pero se desarrolló mucho más rápido.

Sin embargo, desde hace un año las tornas han cambiado, fundamentalmente porque la devaluación del yuan ha hecho que los inversores exigieran mayores rendimientos a los emisores chinos en el extranjero. Además, la laxa política monetaria ha reducido los costes de financiación en China, por lo que el atractivo de emitir allí ha crecido.

comentariosicon-menu0WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments