Bolsa, mercados y cotizaciones

El dragón rojo exporta deflación con caídas del yuan del 6,5%

  • El euro sube casi un 3% frente al 'billete verde' en el último año hasta los 1,13 dólares

El 11 de agosto de 2015 China despertaba a los mercados con una devaluación sorpresa de su divisa. Durante las cuatro jornadas posteriores, las autoridades del país repitieron ese movimiento. La guerra de divisas se recrudecía -China llevó a cabo la devaluación para ganar competitividad con sus exportaciones, en un momento en el que el crecimiento económico del país confirmaba su desaceleración-, y los fabricantes de todo el mundo miraban con preocupación hacia China, ya que una depreciación de su divisa les obligaba a bajar precios para poder competir.

La caída del yuan en todo este periodo es hoy del 6,45%, lo que presiona los márgenes de otros productores. No hay que olvidar que las autoridades chinas volvieron a repetir la devaluación en enero, un movimiento que generó fuertes caídas en las bolsas mundiales, cuyo arranque fue el peor de la historia debido al contagio bajista generado por China. Desde entonces, la calma parece haber vuelto a la divisa del gigante asiático, pero algunos expertos destacan que todavía no ha llegado el momento de cantar victoria.

Desde UBS destacan una depreciación del yuan como uno de los factores de riesgo bajista que hay que tener en cuenta, y que podrían terminar con la calma que está viviendo el país durante los últimos meses. La firma de servicios financieros explica que la Reserva Federal podría tener un papel en esta historia: "China ha sido capaz de gestionar una depreciación modesta del yuan, mientras estabiliza su reserva de divisas. No creemos que el Gobierno cambie su política actual de tipo de cambio, ni que deje que la moneda caiga por debajo de 6,8 yuanes por dólar hasta final de año -ahora cotiza en los 6,64 yuanes-, pero sí que vemos riesgo de que aparezcan nuevas presiones del mercado que aceleren la salida de capitales y generen caídas en la moneda".

Esto, según explica el banco, podría ocurrir debido a un "cambio en las expectativas de los movimientos por parte de la Reserva Federal estadounidense, o una mayor fortaleza por parte del dólar. Además, la preocupación sobre la evolución de la economía doméstica del país, o los mercados financieros, también podrían hacer que los inversores vuelvan a tener aversión al riesgo, que reaparezcan las preocupaciones sobre la situación macroeconómica de país, o que las reservas de divisas de China experimenten más deterioro".

Hay que tener en cuenta que, de subir del dólar (no sería de extrañar), si la Fed incrementa los tipos, la moneda China se encarecería con ella, ya que las autoridades del país la mantienen atada a la cotización de la divisa estadounidense. Teniendo en cuenta que la intención de los reguladores del país es de no dejar que se encarezca demasiado para no perder competitividad con sus exportaciones, en el supuesto de una subida de tipos de la Fed podría producirse una nueva devaluación del yuan.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky