
Como ocurre con Estados Unidos y China en cuanto a medallero global en unos Juegos Olímpicos se refiere, Meliá Hotels e Indra se habían convertido en las dos firmas que más bajistas habían tenido en su capital de la bolsa española... hasta ahora.
Y es que tras conocerse los datos publicados por la Comisión Nacional del Mercado de Valores sobre los movimientos de los cortos durante los últimos quince días, el mercado tiene un nuevo récord, el conseguido por Dia.
En este negativo medallero para los alcistas en bolsa, la firma se ha adjudicado la plata, ya que en las últimas dos semanas aquellos inversores que toman prestadas acciones para venderlas con el objetivo de que caigan en bolsa y recomprarlas más tarde, ganando así con la diferencia, ya controlan un 13,3% de su capital, superando al 12,1% que había llegado a tener Indra en abril de 2012.
No obstante, de momento es la cadena hotelera la que sigue ostentando el récord con una posición que llegó a suponer el 16,8% de su capital. Se trata de las tres mayores posiciones desde que se conocen estos datos. En este contexto, actualmente Dia es la firma de la bolsa española que lidera la presencia de bajistas. De hecho, desde septiembre del pasado año, las posiciones cortas han superado el 10%.
A pesar de que en el primer semestre del ejercicio el grupo registró un beneficio un 12,6% inferior al del mismo periodo de 2015 (debido al incremento de las amortizaciones por las adquisiciones y del resultado financiero en los países emergentes), el mercado interpretó positivamente la evolución de su negocio en España.
Un optimismo que, sin embargo, no ha sido suficiente para evitar que la acción haya perdido más de un 25% desde sus máximos históricos, marcados en abril de 2015. "Dia se encuentra en fase de ajuste tras haber acumulado fuertes ganancias desde los mínimos vistos el pasado junio, hablamos de una revalorización, hasta los 5,80 euros, de más del 40%", explica el equipo de análisis Ecotrader. Si bien estos expertos indican que la superación de la firma de niveles pre Brexit supone un signo de fortaleza, "a corto plazo aún podríamos ver una vuelta atrás hacia el entorno de los 5,30/5,20 euros".
Aunque el grupo sigue contando con el apoyo del consenso de mercado en forma de recomendación de compra (es valor Eco10), sus previsiones de beneficio han sufrido un fuerte deterioro desde enero, ya que los analistas creen que Dia ganará un 15,5% menos que lo esperado cuando comenzó 2016. Por tanto, se prevé que sus ganancias caigan casi un 24%. No ocurre lo mismo con sus ventas, para las que se espera una leve mejoría del 0,8%.
Cómo han cambiado las cosas
A pesar de que actualmente Dia sea la empresa del mercado español con más presencia de cortos, si hay alguien que sabe lo que es sufrir la presión de estos inversores sin duda es Meliá. La nueva inquilina del Ibex llegó a tener casi un 17% de su capital invertido a la baja en julio de 2014. Una cifra que dista mucho de la actual, ya que los bajistas sólo controlan un 0,71%. Esta reducción, según fuentes del mercado, se debe al vencimiento de unos bonos convertibles emitidos por la cadena hotelera.
Un 4,12% invertido a la baja es lo que presenta Indra, casi 800 puntos básicos menos que lo registrado en 2012, cuando los cortos alcanzaron el 12,1%. Otros grandes cambios son los que han experimentado compañías como Abengoa, que llegó a tener un 9,7%, frente al 4,2% actual; u OHL en la que los cortos han pasado de controlar un 9,3% en mayo del pasado año a un 5,9%. Precisamente, según los últimos datos, este tipo de inversores se ha reducido en 24 puntos básicos en la contructora. Eso sí, los valores que han visto la mayor huida han sido Sacyr, Técnicas Reunidas e Indra. Al otro lado de la balanza, se encuentran Banco Popular, Cellnex y Viscofan, que han registrado las subidas más fuertes.