
Comenzábamos la semana con el anuncio de Uber, que ha vendido su división china a la su competidor local, Didi Chuxing, para fusionarse en el país y crear un gigante valorado en 35.000 millones de dólares. De hecho, ambas entidades se proclaman como dos de los unicornios más importantes dentro de los 168 que contabiliza a día de hoy la consultora CB Insights, con un valor colectivo aproximado de 600.000 millones de dólares.
Sin embargo, salvo contadas excepciones, el atractivo de estas compañías respaldadas por capital de riesgo, principalmente tecnológicas y con un precio que supera los 1.000 millones de dólares, parecen no ser apetitosas para posibles compradores.
La consultora destaca en su último informe que en lo que llevamos de año se han registrado un total de 21 transacciones de compra de compañías tecnológicas privadas por encima de los 1.000 millones de dólares pero sólo 2 de estas operaciones han incluido "unicornios". La euforia generada en los últimos años por compañías como Uber, Xiaomi, Didi o Airbnb, por mencionar algunos ejemplos, ha hinchado las valuaciones de muchos otros unicornios de menor calibre, gracias a la ayuda de miles de millones de dólares procedentes del capital de riesgo.
Aún así, muchos inversores se muestran poco atraídos por el elevado precio de muchas de estas compañías que ni se animan a cotizar públicamente ni tampoco abogan por comprar o fusionarse con otras, de nuevo salvo contadas excepciones, como Twilio, uno de los pocos unicornios que se ha estrenado en bolsa este año y según CB Insights no se consideró un unicornio como tal antes de su salida pública.
Por otro lado, sólo dos unicornios forman parte de las 21 transacciones de compra realizadas dentro del sector privado de la tecnología, que incluyen compras superiores a los 1.000 millones de dólares, compra de una participación mayoritaria con un valor de 1.000 millones de dólares o compañías tecnológicas públicas que se han privatizado al ser compradas por entidades de capital privado. Los únicos unicornios con suerte han sido Lazada, donde Alibaba tomó un control mayoritario con un valor aproximado de 1.500 millones de dólares y Jasper que fue adquirida por Cisco por 1.400 millones de dólares.

De acuerdo a los datos recopilados por CB Insights, sólo 7 unicornios, es decir, compañías respaldadas por capital de riesgo entraron a formar parte del club de los unicornios, es decir, contar con un valor superior a los 1.000 millones de dólares, en el segundo trimestre del año. Parece que desde que comenzase el año, muchas de estas compañías, como Dropbox, Cylante o Zomato, han insistido en resaltar su flujo de caja positivo y otras dinámicas frente al puro potencial de crecimiento, a medida que se pone en duda la supervivencia a medio plazo de este tipo de entidades.
¿Qué depara el futuro para aquellos que no son Airbnb, Snapchat o Uber?. Básicamente, muchas de estas compañías tendrán que optar por ser compradas a un precio mucho más bajo de sus valuaciones actuales o ajustar sus operaciones para sobrevivir a largo plazo y demostrar su rentabilidad. En los próximos meses, muchos de estos unicornios tendrán que volver a recaudar fondos para seguir financiando sus actividades y sostener su crecimiento.
