Bolsa, mercados y cotizaciones

El Ibex 35 pierde el 1,47% en la semana, hasta 11.387,90

El selectivo español cerró la sesión del viernes con caídas del 0,44% después de que se negociaran 3.470 millones de euros en todo el parqué. El índice se movió entre un máximo de 11.462 y un mínimo de 11.239,3 puntos durante otra jornada en la que todo el mundo estuvo pendiente de las noticias que venían de EEUU sobre el plan de rescate, del que aún no hay noticias más allá de un 'se aprobará' pronunciado por el presidente Bush.

"Finalmente tenemos ya el cierre semanal. Tal y como hacía prever el comportamiento durante toda la sesión, al cierre la presión compradora no solamente no ha sido capaz de seguir el rebote de ayer jueves, sino que han acabado imponiéndose las ventas. Esto provoca que los índices acaben la semana lejos de los máximos de las últimas dos, que es la resistencia a superar de cara a poder alejar el riesgo bajista en plazos cortos", señalaba Bolságora en el flash del intradía de Ecotrader.

"Había que pedirle más a los alcistas después de la orgía compradora del viernes pasado, y la verdad es que han decepcionado. Esto da que pensar, y próximas alzas tienen visos de que pueden hacer que los precios sigan en lateral, como hace semanas. Habría que exigirle más a la presón compradora para fiarse de que un próximo rebote sea sostenible más allá de dos semanas", explicaban.

Nada se sabía al cierre de los mercados de Europa sobre el plan de rescate salvo que, como dijo el presidente George W. Bush, "no hay otro remedio que actuar". Las bolsas, por tanto, siguen dando bandazos entre perdidas e irritadas mientras siguen cayendo entidades bancarias en EEUU: Washington Mutual se ha convertido en la mayor quiebra bancaria de la historia de EEUU y ha terminado siendo adquirido por JP Morgan poco después de que los reguladores estadounidenses tomaran control de la institución.

Además, la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) anunció una nueva ampliación en 13.000 millones de dólares del acuerdo de intercambio de divisas con el Banco Central Europeo (BCE) y el Banco Nacional de Suiza. El objetivo es y aliviar las "presiones que afectan a los mercados monetarios globales".

Aquí, en la Vieja Europa, jornada negra para Fortis, que venderá parte de sus activos para escapar de la actual crisis de liquidez: prevé recaudar hasta 10.000 millones con estas ventas. El panorama no ha cambiado mucho esta semana.

Por último, destacar que el crecimiento definitivo de la economía estadounidense en el segundo trimestre fue del 2,8%. Esta cifra ha sido revisada a la baja desde el incremento del PIB del 3,3% anunciado en una anterior estimación. La corrección se debe, principalmente, a la disminución del gasto de los consumidores.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky