La principal damnificada de la cartera tras conocerse el triunfo del Brexit en Reino Unido fue IAG. La aerolínea angloespañola llegó a perder cerca de un 40%. Pese a ello, el rebote de las últimas sesiones la llevan a atacar de nuevo la cota de los 5 euros al recuperar un 18,25% desde sus mínimos.
Y es que, el triunfo del Brexit provocó un tsunami en la renta variable que en el Ibex 35 se tradujo en su mayor pérdida de la historia. El desconocimiento de las consecuencias que acarrearía la separación de Reino Unido de la Europa comunitaria se cebó en la banca así como en el sector turístico siendo IAG (IAG.MC)una de las principales víctimas al caer casi un 40%.
Sin embargo, el mercado alcista en Estados Unidos unido a que parece que habrá un rescate a la banca italiana está mitigando el poder de los bajistas en el Viejo Continente que está a poco más de un 4% de cerrar el hueco bajista abierto tras el referéndum. Algo que para Joan Cabrero, director de estrategia de Ecotrader, "podría dar paso a una reestructuración alcista del mercado".
IAG no se ha querido perder la fiesta alcista de las últimas sesiones y de los mínimos a los que cedió tras el Brexit ya recupera un 18,25%, lo que lleva a sus títulos a cotizar en la zona de los 4,86 euros.
El holding de aerolíneas, que además de por el referéndum se ha visto lastrado por la recuperación de los precios del crudo, es el valor más bajista de la cartera así como uno de los más castigados del Ibex 35. Con todo ello, no es de extrañar que el potencial de revalorización que le otorgan los expertos también sea el mayor.
En concreto, el consenso de mercado que recoge FactSet estima que su valor justo en bolsa se sitúa en los 7,14 euros, lo que, a precios actuales, significa un recorrido alcista a doce meses vista del 55,85%. Un porcentaje mayor que el 41,15% que se dejan sus títulos desde que arrancó 2016.
Otro de sus atractivos que también se vio dañado con la decisión histórica de Reino Unido fue su recomendación pese a que nunca peligró el consejo de compra. Y es que, el 69% de los expertos que siguen sus títulos aconsejan adquirirlos mientras que sólo 3 de ellos estiman que lo más oportuno es venderlos.