Bolsa, mercados y cotizaciones

¿A qué ciudad europea se mudarán los bancos estadounidenses tras el Brexit?

  • Cuentan en estos momentos con más de 65.000 empleados en Londres
Imagen: Getty

Los bancos globales cuentan en estos momentos con más de 65.000 empleados en la capital británica. Algunos como J.P. Morgan o Bank of America emplean a más de 8.000 personas en Londres y con el resultado del referéndum británico apoyando la salida de la Unión Europea, algunas entidades ya se plantean recolocar a sus trabajadores. Sin embargo, la pregunta es qué ciudad de la Eurozona sería la más adecuada para acoger a los miles de trabajadores y sus familias.

J.P. Morgan Chase baraja hacer cambios en su estructura legal en Europa así como trasladar a parte de sus empleados en Reino Unido, según un memorando interno supervisado por Jamie Dimon, consejero delegado del banco.

En Goldman Sachs, su homólogo, Lloyd Blankfein, también planea qué hacer con la nueva sede europea que la entidad está ultimando en Londres, donde el banco emplea a 5.500 trabajadores. James Gorman, consejero delegado de Morgan Stanley, busca hacer cambios en las operaciones europeas a medida que el impacto del Brexit se vaya aclarando durante los dos próximos años.

Entre las ciudades europeas más atractivas se encuentra Dublín, donde un alquiler medio asciende hasta los 1.716 euros frente a los 3.299 euros de Londres y un menú de comida ronda los 12 euros. Las ventajas fiscales irlandesas son atractivas, con un impuesto de sociedades del 12,5%, frente al 20% de Reino Unido. Sin embargo, la fiscalidad máxima sobre los ingresos personales es del 52% por encima del 45% en la capital británica o el 42% en Frankfurt, donde el impuesto de sociedades es también relativamente bajo, del 20,5%.

Otra opción rentable sería Ámsterdam, donde el coste de vida es algo menor que en Londres, con el alquiler medio en los 1.917 euros, un menú de comida por una media de 13 euros y una pinta de cerveza por poco más de 4,5 euros. El impuesto de sociedades es algo más elevado que en Frankfurt, al alcanzar el 25% mientras que los impuestos sobre la renta pueden llegar a tocar también el 52%, como ocurre en la capital irlandesa.

En la mente de muchos también está París. La capital francesa cuenta con un impuesto de sociedades del 33,3% y una fiscalidad sobre la renta de hasta el 45%. El coste de vida es más elevado que en Dublín, Ámsterdam o Frankfurt, con un alquiler medio oscilando los 2.594 euros, un menú de comida alcanzando los 15 euros y una pinta de cerveza rondando los 6 euros, según datos de Reuters.

comentariosicon-menu10WhatsAppWhatsAppTwitterTwitterLinkedinlinkedinBeloudBeloud
FacebookTwitterlinkedin
arrow-comments

Comentarios 10

En esta noticia no se pueden realizar más comentarios

CIRCULO ERREJON CORRUPCION
A Favor
En Contra

París, Frankfurt o Dublín. Madrid hoy por hoy no. Y Barcelona impensable. La estabilidad se valora.

Puntuación 32
#1
comooorr
A Favor
En Contra

Pero, ¿qué me estás contando?. ¿Qué los grandes bancos deciden donde instalarse en base al menú del día?.

¡Anda ya!

Puntuación 12
#2
Mac
A Favor
En Contra

Irán a Frankfurt. Donde esta la cede del BCE, y la bolsa de la 1ª economía de la EU.

Puntuación 38
#3
EL FRENTE POPULAR HA RESUSITADO
A Favor
En Contra

COMO DICE EL 1 NI A MADRID NI A BARCELONA. APUNTAMOS TAMBIÉN COMO SEGURO QUE A CARACAS TAMPOCO.

Puntuación 27
#4
El que sabe, sabe
A Favor
En Contra

Igualito es trabajar en la "city" del Santander y vivir en Boadilla, que en Londres o Frankfurt.

Anda, que no andáis ná.

Puntuación 16
#5
the real mcmartin
A Favor
En Contra

Es mas facil decir a cual no ira: Madrid, Roma, Lisboa...

Aqui pese a hacer bien de falta ese volumen de negocio nos ignoran.. la UE esta hecha para los alemanes y los franceses... Deberia repartirse y no centrarse en una ciudad.

No se que pintamos en este euronegocio

Puntuación 5
#6
Hurl
A Favor
En Contra

Pues Dublin tiene toda la pinta de recojer buena parte de las sedes y no solo por una cuestión de impuestos, es que también comparten la cultura anglosajona y el idioma. Lo mismo que llevó hace décadas a recojer las sedes de las multinacionales americanas que operaban a nivel europeo.

Si es por fiscalidad y trapicheos varios, ya tenemos a Luxemburgo.

Puntuación 13
#7
Usuario validado en elEconomista.es
rafaelezco@hotmail.com
A Favor
En Contra

El primer país beneficiado con esto es Alemania. Lo del 45 fue una batalla que perdieron porque la guerra la llevan ganando desde entonces

Puntuación 4
#8
Usuario validado en elEconomista.es
rafaelezco
A Favor
En Contra

Los primeros en estar relamiendose con el Brexit son los alemanes, más allá de que vayan a Franckfurt o no. Lo del 45 fue una batalla que perdieron pero desde entonces la guerra la vienen ganando con creces

Puntuación 7
#9
Luis
A Favor
En Contra

No sólo los bancos se van del UK, ya podemos ver que muchas empresas se mudan del Reino Unido a Irlanda: http://fersoria.com/brexit-las-empresas-del-uk-se-trasladan-a-irlanda/

Puntuación 5
#10