Bolsa, mercados y cotizaciones

Su voto, ¿qué apoya en materia de ahorro?

Los cuatro partidos políticos con opción a gobernar en estas nuevas elecciones incluyen en sus programas electorales

algunas medidas que atañen al futuro de las pensiones, las sicavs, las socimis o incluso a las transacciones financieras. Detallamos las propuestas que realiza cada uno.

El resultado del 26-J es fundamental para el ahorro de los millones de españoles llamados a las urnas en estas nuevas elecciones. Y es así porque los cuatro partidos con opción a gobernar incluyen en sus programas medidas que atañen a instrumentos tan conocidos como las sicavs o las socimis; sin olvidar las pensiones -públicas o privadas- o incluso al modo en que tributan las transacciones financieras... Así es como influye su voto en cada una de ellas.

Pensiones

La viabilidad del sistema de pensiones es un clásico de las elecciones. Con el problema de fondo del envejecimiento de la población y con un Fondo de Reserva de la Seguridad Social que ingresa menos de lo que gasta en financiar el déficit, no faltan propuestas que dicen poder revertir esta situación.

Así, por ejemplo, partidos como el PSOE o Podemos plantean financiar las pensiones por vía impositiva y coinciden en derogar los cambios legales introducidos por el PP en 2013. Eso significaría volver a vincularlas al Índice de Precios al Consumo (IPC), en lugar de al factor de sostenibilidad. Aunque la formación que lidera Pablo Iglesias da un paso más en aras de fomentar el sistema público de pensiones y propone eliminar los beneficios fiscales de los que gozan ahora los planes privados. También formula reestablecer la edad de jubilación a los 65 años o eliminar el tope máximo a las cotizaciones.

En esa línea, el partido que abandera Pedro Sánchez plantea en su programa electoral el aumento de la base máxima de cotización y la mejora de las bases mínimas, así como el refuerzo de la regulación de la hucha de las pensiones, que se ha vaciado a la mitad desde 2011. Todas esas medidas ya estaban esbozadas en las anteriores elecciones, al igual que el bonus para mujeres por cada hijo nacido o adoptado a efectos del cálculo de las pensiones.

También las del PP que, como en el 20-D, algunas de las medidas que dibuja en su programa electoral pasan por promover que la parte de los fondos recuperados que correspondan al rendimiento obtenido en planes de pensiones sea tratado como ahorro y tribute a un tipo menor. También promete aumentar la cantidad que da derecho a deducción en el IRPF por aportaciones a sistemas de previsión social, siempre que las aportaciones las realicen conjuntamente empleador y trabajador o seguir favoreciendo la prolongación voluntaria de la vida laboral más allá de la edad ordinaria de jubilación, revisando los incentivos para fomentar la permanencia de los trabajadores en activo.

El menos concreto en materia de pensiones es Ciudadanos. Su programa habla de reformar el sistema para asegurar su sostenibilidad, la suficiencia de las pensiones. ?Garantizaremos pensiones adecuadas y periódicamente actualizadas (...) y aseguraremos la transparencia? para que los individuos sepan en todo momento con qué pensión contarán en el momento de su jubilación con el objetivo de que puedan tomar decisiones de ahorro, explican, pero no especifican cómo.

Sicavs y socimis

La otra figura que se sitúa en el punto de mira de los políticos son las sicavs -es decir, las sociedades de inversión de capital variable. Todos quieren regular el número de inversores que forman estos instrumentos para acabar con los famosos mariachis; así es como se conoce a la práctica de crear estas sociedades alrededor de una única fortuna.

La propuesta más perjudicial para el pequeño inversor es la del PP, ya que exigirá que los accionistas de las sicavs tengan al menos un 0,55 por ciento de la sociedad. Si se tiene en cuenta que el mínimo para constituir una es de 2,4 millones de euros, implica situar la participación mínima en 13.200 euros frente a los 10 euros actuales que conlleva entrar a algunas a través del MAB, donde cotizan sus participaciones. El PSOE y Podemos optan en cambio por establecer un porcentaje máximo en lugar de un mínimo, que no concretan.

Ambos partidos proponen fijar un período de permanencia máximo de las plusvalías acumuladas sin que tributen, además de atribuir a la agencia tributaria (AEAT) el control de estas sociedades, que ahora pertenece a la Comisión Nacional del Mercado de Valores. A esta iniciativa se suma también Ciudadanos con el objetivo, explican, de que las que no sean auténticas instituciones de inversión colectiva no tributen al tipo privilegiado del 1 por ciento, sino al tipo general del impuesto de sociedades.

Podemos también apunta a revisar su fiscalidad, además del de las socimis -sociedades de inversión inmobiliaria-, que están exentas de pagar el impuesto de sociedades siempre y cuando cumplan con determinados requisitos, tales como distribuir el 80 por ciento de su beneficio neto a través de dividendos.

Tributo a las transacciones financieras

La formación morada contempla también en su programa electoral establecer un impuesto a las transacciones financieras, la llamada Tasa Tobin, para acabar con la especulación. Propone fijar un impuesto del 0,1 por ciento sobre la compra y venta de acciones y bonos, y del 0,01 sobre los productos derivados. "Este impuesto lo pagarán las entidades bancarias, gestores de fondos de alto riesgo y otras instituciones financieras", explican.

Su idea es una vieja conocida para Europa. Ya en 2011, la Comisión Europea diseñó un primer boceto para su puesta en marcha, al que dos años más tarde se unirían diez socios -entre ellos España-. Sin embargo, la dificultad para concretar su estructura ha paralizado hasta ahora su aplicación. Se teme, en parte, que su llegada pueda alterar la liquidez de los mercados o que se establezca un doble gravamen en determinadas situaciones. Ambos aspectos han llevado a algunos gobiernos de la UE a mostrar reservas sobre su uso.

WhatsAppFacebookFacebookTwitterTwitterLinkedinLinkedinBeloudBeloudBluesky